Más Información

Fátima, de 19 años, subió a una combi en Tultitlán, pero no llegó a su trabajo; lleva 5 días desaparecida

Jueza de EU prohíbe "permanentemente" despliegue de la Guardia Nacional en Portland; Trump excedió su autoridad, determina
Las maquiladoras están llevando a cabo una ola de despidos sin precedente debido a la incertidumbre comercial, los aranceles y la automatización de procesos, así como los costos relacionados con el salario mínimo y cambios en las regulaciones, dijeron empresarios a EL UNIVERSAL.
Los establecimientos manufactureros con el programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex) tenían contratados un total de 2.8 millones de empleados, técnicos y obreros durante agosto, 4% o 119 mil plazas menos que en el mismo mes del año pasado.
Se trata del recorte más profundo desde julio de 2020, cuando las actividades no esenciales se paralizaron por la pandemia de Covid-19.
Lee también: SAT incrementa hasta 55% actos de verificación de cumplimiento en empresas manufactureras y maquiladoras

También significa el vigésimo mes consecutivo de despidos y es la racha más larga de recortes desde que hay registro en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a partir de 2007.
Hay diversos factores externos e internos que explican la disminución sustantiva de empleos, como el freno en la inversión, indicó el director nacional del Comité Relación México-Estados Unidos del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), Israel Morales.
También se debe al proteccionismo del gobierno de Donald Trump, que busca el regreso de las fábricas que salieron de Estados Unidos mediante la aplicación de aranceles, lo que impacta en la demanda de manufacturas producidas en México, donde los corporativos evalúan trasladar los mayores costos al consumidor, dijo.
Lee también: Concluye México consultas públicas previo a revisión del T-MEC
“Está el incremento salarial que se da en la frontera norte de México, lo cual no está mal, pero combinado con los nuevos aranceles, pone un freno a la industria, porque se tiene que valorar el costo de manufacturas y el tema de la competitividad de los productos, lo que se refleja en paros o despidos por estacionalidad, ya que las empresas deben generar dividendos”, expuso Morales.
Apuestan por automatización
Agregó que las empresas invierten en la automatización de procesos frente al impacto en los costos de contratación y capacitación.
Destacó los crecientes costos de las empresas relacionados con los ajustes en la ley aduanera, pues hay más obligaciones fiscales y México está por subir los aranceles a las materias primas provenientes de Asia.
El Index agregó que la caída de 4% en el empleo de la industria del ensamble también se deriva de la posible reducción del tiempo efectivo de trabajo ante la propuesta de disminuir paulatinamente la jornada laboral.
Lee también: Trump asegura que sería "catastrófico" que Corte Suprema de EU anulara sus aranceles
“Este año el empleo manufacturero vive una transformación, al automatizar procesos que generan una demanda creciente de nuevos perfiles profesionales enfocados en la tecnología y la gestión de estos sistemas avanzados”, explicó el Index a esta casa editorial.
Recordó que, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la automatización podría generar la pérdida de hasta 190 millones de empleos en el mundo.
El director ejecutivo de Prodensa, Emilio Cadena, opinó que el recorte de personal se debe principalmente a la incertidumbre comercial y la menor actividad económica de Estados Unidos.
Lee también: Arancel efectivo de EU sobre México es de 5.8%, afirma Fitch
“Las economías de México y Estados Unidos son un sistema de coproducción, pues si nosotros subimos es porque ellos están subiendo, y si nosotros bajamos es porque ellos están bajando”, comentó.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que la economía estadounidense crezca 1.8% este año, tras expandirse 2.8% en 2024.
Incertidumbre fiscal
La presidenta de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga), Eva María Muñoz Pineda, dijo que las maquiladoras enfrentan cambios en la normativa fiscal, como ajustes en precios de transferencia mediante la implementación del método safe harbor.
“Los cambios fiscales han generado incertidumbre y podrían afectar el empleo y el movimiento de carga en el sector”, advirtió.
Subrayó que la mayor cantidad de maquiladoras se concentran en Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas y Sonora, donde la Secretaría de Economía (SE) recientemente suspendió a 670 empresas del programa Immex como parte de la Operación Limpieza.
Lee también: Arancel de EU a camiones y autobuses originarios de México podría quedarse en 10%: Ebrard
A agosto pasado, el listado de empresas Immex ha tenido cambios, con 443 empresas agregadas y 540 eliminadas, explicó.
El estudio Nearshoring and Mexico’s State of Logistics 2025, elaborado por la consultora Kearney, encontró que los empresarios están preocupados por la disminución de la jornada laboral y el aumento de costos de mano de obra.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










