Más Información

Comunero de Tepoztlán pide juicio de restitución de la casa de Noroña; el tema se abordará hasta octubre

Eclipse Lunar 2025: ¿dónde seguir la transmisión en vivo de la Luna de sangre hoy, 7 de septiembre?; conoce los detalles
México consolidó su posición como el principal socio comercial de Estados Unidos (EU).
Las mercancías con la etiqueta Made in Mexico que cruzaron hacia EU estuvieron valoradas en 45 mil 366 millones de dólares durante julio.
Esta cifra significa un alza de 8.2% frente a las exportaciones que se llevaron a cabo en el mismo mes de 2024. Es el mayor avance desde marzo, indican datos del Departamento de Comercio de EU.
En el acumulado de enero a julio, México vendió productos por 309 mil 749 millones de dólares, 6.5% por arriba del mismo lapso de 2024 y representa el valor más alto en la historia en un periodo similar.
México se mantuvo como el principal socio comercial de EU, al concentrar 15.5% de todas las compras en el extranjero que llevó a cabo su vecino del norte, por encima de Canadá, que tuvo 11%, y China, 9%.
Hasta febrero, los bienes que ingresaban a EU fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y otros tratados pagaban los aranceles denominados de Nación Más Favorecida, eran bajos en general, y en varios casos cercanos o iguales a cero.
Este estatus se eliminó con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y, a partir de marzo, EU anunció que empezaría a cobrar 25% de arancel a todos los productos que incumplen el T-MEC, cuyas reglas establecen un determinado porcentaje de materia prima, partes y piezas hechas en la región.
Un extracto del informe trimestral que el Banco de México publicó en mayo reveló que la implementación de aranceles, y el que los bienes que se exportan mediante el T-MEC estén exentos de tarifas, significa que el costo de no usar el tratado ha aumentado para empresas en México.
Por lo tanto, es razonable pensar que estas tendrán mayores incentivos para utilizarlo, indicó el estudio.
La economista en jefe de banco Base, Gabriela Siller, destacó que el cumplimiento de las exportaciones de México con el T-MEC subió de 46% en junio a 85% en julio. “El salto indica que muchas empresas y productos ya estaban casi listos, pero al no cobrarles ningún arancel no tenían incentivos para comerciar bajo las reglas del tratado… El miedo no anda en burro”, indicó.
Para cruzar la frontera norte, los vehículos y autopartes pagan un impuesto de 25% sobre el contenido que no sea estadounidense, mientras que los productos clasificados como derivados de acero y aluminio enfrentan una tasa de 50% y, a partir del 1 de agosto, EU aplica también 50% a las mercancías fabricadas con cobre.
El mes pasado, la Casa Blanca anunció que la tasa de 50% que aplica a productos de acero y aluminio, bajo la sección 232, se extendió a mercancías agrupadas en 407 fracciones arancelarias de derivados de esos metales, que incluyen hojas de sierra, cizallas, cortadores de tubos, destornilladores, martillos, llaves, brocas y cuchillos.
Siller mencionó que, mientras el equipo de cómputo se consolida como la principal partida de exportación a EU, los autos nuevos siguen a la baja, debido a los aranceles.
El déficit comercial de bienes y servicios de EU con todo el mundo llegó a 78 mil 300 millones de dólares en julio, un incremento de 32.5% contra el mismo mes de 2024.
Con México, en particular, reportó un saldo negativo, exclusivamente por productos, de 16 mil 375 millones.