Estableció que si bien se ha observado un ligero repunte en los diferenciales de algunos prestatarios de alto rendimiento, este ha sido limitado hasta la fecha.

Sin embargo, es importante mantener abierta la llave del de organismos multilaterales que ofrecen condiciones favorables y fortalecer el mercado de deuda privado, en caso de que se deteriore más el al riesgo, consideró.

En un nuevo reporte emitido este viernes titulado “Aumentan los riesgos globales, pero los mercados de bonos de mercados emergentes se mantienen estables”, menciona que casi 25 emisores soberanos han recurrido a los mercados internacionales de deuda, liderados por Arabia Saudí, México y Polonia.

Lee también

Los emisores de alto rendimiento representaron aproximadamente una cuarta parte de la emisión total, en línea con el mismo período del año anterior.

Resumió que en lo que va de año, la emisión de eurobonos por parte de soberanos de mercados emergentes ha superado los 80 mil millones de dólares, prácticamente en línea con los niveles observados durante el mismo período de 2024.

Por el contrario, la actividad crediticia en los mercados nacionales comenzó el año con un ritmo más débil, con alrededor de 500 mil millones de dólares en lo que va de año.

Lee también

La emisión nacional por parte de emisores soberanos de mercados en desarrollo se sitúa casi un 40% por debajo del ritmo del año pasado, debido en parte al calendario de amortizaciones de 2025 y a las necesidades de refinanciamiento, muestra el análisis.

Aún no está claro si la actual incertidumbre política global es transitoria o de naturaleza más bien estructural, subrayó.

Pero, advirtió, un período prolongado de volatilidad del mercado, sumado a una menor confianza de los inversores, generaría preocupación ante la posibilidad de que surjan nuevas vulnerabilidades de la deuda soberana.

Lee también

Según los analistas del IIF que prepararon el reporte, esto es especialmente cierto dado que el aumento de las tensiones comerciales y la incertidumbre política afectan desproporcionadamente la capacidad de los países de bajos ingresos para pagar la deuda externa.

De ahí la importancia de garantizar el apoyo sostenible de los acreedores multilaterales y bilaterales a través de préstamos concesionales y subvenciones.

Lo anterior podría ayudar a crear protecciones adicionales contra choques externos, sugirió.

Lee también

Igualmente importante es encontrar maneras efectivas de incentivar los flujos internacionales de capital privado hacia los países en desarrollo, en particular a través de transacciones respaldadas por los bancos multilaterales de desarrollo e instituciones financieras de desarrollo, consideró.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios