Las obras de edificación de casas y departamentos se redujeron 1.5% durante enero frente a diciembre pasado, indican los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Se trata del quinto mes consecutivo en que disminuye la producción de viviendas, lo que no ocurría desde 2020, cuando las actividades no esenciales fueron suspendidas para evitar los contagios de Covid-19.
Este sábado, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo estuvo en Playas de Rosarito, Baja California, para arrancar con las obras del programa de Vivienda para el Bienestar, que consiste en edificar, al menos, un millón de casas y departamentos durante todo el sexenio.
Lee también Senadores se reunirán con director del Infonavit; detallará programa Nacional de Vivienda
Anunció que se van a construir 50 mil viviendas en Baja California, 35 mil serán edificadas por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para derechohabientes; y las otras 15 mil por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) para personas sin seguridad social.
La Sedatu, Conavi, Infonavit, Fovissste y el Insus establecieron una alianza con los gobiernos estatales y municipales para atender la alta demanda de vivienda.
Expertos consultados por EL UNIVERSAL advirtieron que la imposición de aranceles al acero y aluminio por parte del gobierno de Estados Unidos va a impactar en los costos de construcción.
Lee también Departamentos, más caros que las casas en el país
El acero representa hasta 50% del costo en el desarrollo de una vivienda, pero en las naves industriales el porcentaje es mayor, ya que prácticamente toda la estructura está hecha de acero y aluminio, explicaron.
No sólo la edificación de viviendas lleva meses a la baja, también destaca la caída en la infraestructura de agua, riego y saneamiento, cuya producción se hundió 16.2% en el primer mes del año, la cuarta disminución seguida y la más profunda desde enero de 2019.
La ENEC del Inegi también reveló que la producción de obras de transporte y urbanización se redujo 14.3%, mientras que la construcción relacionada con el petróleo y la petroquímica retrocedió 7.8% al comenzar 2025.
La menor producción de las empresas constructoras, sobre todo en las obras de ingeniería civil y trabajos especializados, obedece a la caída en la inversión.
La inversión privada se ha reducido en general por la falta de certeza que la política ha generado, especialmente con las reformas judicial y energética, al vulnerar el Estado de derecho, aseguraron organismos como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Los proyectos emblemáticos como el Tren Maya, la Refinería Olmeca en Dos Bocas o el Corredor Interoceánico han concluido casi totalmente, cuyos trabajos ahora están dirigidos al perfeccionamiento de su operación o pruebas.
Es posible que la participación del sector público en la construcción aumente en los próximos meses, debido al comienzo de las obras del Tren México-Pachuca, estimaron analistas de banco Base.