Más Información

Cronología de la lucha de México-EU contra el narco; Iniciativa Mérida, Entendimiento Bicentenario y acuerdos en el trumpismo

Lorena se intensifica a Huracán categoría 1; prevén lluvias intensas y oleaje elevado en varios estados

Detienen a militar en Cozumel por presunto abuso sexual a menor; enfrenta cargos de privación ilegal y lesiones

Nueva Suprema Corte revela sueldos de ministros entrantes; Lenia Batres, la que menos salario percibe
El impulso que dará al país el plan de inversiones en infraestructura para el 2020 y los próximos años será de entre tres décimas a más de un punto, de acuerdo con especialistas.
El director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico (IDIC), José Luis de la Cruz, explicó que las obras de infraestructura solamente darán un impulso de entre 0.3 a 0.4 puntos del PIB. Lo que se podría sumar al 0.8% que se espera para 2020, con lo que se llegaría a 1.1 o 1.2%.
El empuje que se dé a la actividad productiva dependerá de qué tan rápido comiencen a fluir las inversiones en infraestructura y si éstas incluyen un gran componente de insumos nacionales o si en realidad son importaciones.
Dijo que quedan varias dudas sobre si son inversiones que se habían frenado y que finalmente se van a materializar o si son verdaderamente nuevos proyectos y obras.
Pero lo más importante es ver que inicien su construcción porque aún falta ver que verdaderamente fluya el capital privado y se quiten las trabas que hay para poder arrancar todas las obras que se tienen en el plan para los próximos cinco años por 45 mil millones de dólares.
El coordinador del Laboratorio de Análisis, Comercio, Economía y Negocios (LACEN), Ignacio Martínez, fue más optimista y afirmó que pudiera aportar 1.7 puntos al PIB.
“Aunado a 0.5 puntos del TMEC, además de 0.5 puntos de crecimiento por combate a la inseguridad y corrupción. Estaríamos creciendo entre 2.8 o 2.9%”, consideró.
maria.saldana@eluniversal.com.mx
vcr