El fabricante de semiconductores "aceptó" ceder el 10% de sus acciones al gobierno de Estados Unidos, anunció este viernes el presidente de .

"Dije 'creo que deberían pagarnos el 10% de su '", afirmó Trump a periodistas sobre una reunión que mantuvo la semana pasada con el director ejecutivo de Intel, Lip-Bu Tan.

"Dije 'creo que sería bueno tener a Estados Unidos como su socio'... han aceptado hacerlo, y creo que es un gran acuerdo para ellos", agregó el presidente.

El fabricante de chips de Silicon Valley, que atraviesa tiempos difíciles, tiene una capitalización de mercado de poco más de 100 mil millones de dólares. El acuerdo se produce justo después de que el gigante tecnológico japonés SoftBank Group revelara el lunes que ha aumentado su participación del 2% en Intel.

Lee también

Se espera que el anuncio oficial se realice la tarde del viernes, según un funcionario de la Casa Blanca que no estaba autorizado para hablar públicamente antes del anuncio y declaró bajo condición de anonimato.

Si se completa el acuerdo, el gobierno estadounidense se convertiría en uno de los mayores accionistas de Intel. Foto: Especial
Si se completa el acuerdo, el gobierno estadounidense se convertiría en uno de los mayores accionistas de Intel. Foto: Especial

¿Qué ocurre?

El gobierno de Trump ha entablado conversaciones para obtener una participación del 10% en Intel a cambio de convertir subvenciones gubernamentales que se le prometieron a la empresa durante el régimen del expresidente Joe Biden.

Si se completa el acuerdo, el gobierno estadounidense se convertiría en uno de los mayores accionistas de Intel y difuminaría las líneas tradicionales que separan el sector público y el sector privado en un país que sigue siendo la mayor economía del mundo.

¿Por qué haría esto Trump?

En su segundo mandato, Trump ha aprovechado su poder para reprogramar las operaciones de las principales empresas de chips de computadora. El gobierno ha exigido a Nvidia y Advanced Micro Devices, dos empresas cuyos chips ayudan a impulsar la fiebre que rodea a la inteligencia artificial, que paguen una comisión del 15% sobre sus ventas de chips en China a cambio de licencias de exportación.

Lee también

El interés de Trump en Intel también está impulsado por su deseo de aumentar la producción de chips en Estados Unidos, lo cual ha sido un punto focal de la guerra comercial que libra en todo el mundo. Al reducir la dependencia de Estados Unidos de los chips fabricados en el extranjero, el presidente cree que el país estará mejor posicionado para mantener su liderazgo tecnológico sobre China en la carrera por crear inteligencia artificial.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses