Tras la caída de El Mayo Zambada, a más de nueve meses de enfrentamientos entre grupos del crimen organizado en Sinaloa, que afectan en particular a su capital, Culiacán, el golpe a la actividad económica comienza a reflejarse en el impago de los clientes de la banca.
De acuerdo con estadísticas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la cartera vencida en la entidad acumuló mil 567 millones de pesos a febrero del año en curso, un crecimiento de 18.5% respecto a junio del año pasado.
“Hemos visto un deterioro y lo estamos atendiendo. Una ciudad con una afectación de este estilo desde el punto de vista económico y de seguridad personal, no es sostenible”, dijo en entrevista el director general de BBVA México, Eduardo Osuna.
Lee también: Rocha Moya asiste a inauguración del Tianguis Turístico 2025; destaca presencia del turismo de Sinaloa

En el caso de la cartera vencida en el sector agropecuario, Sinaloa alcanzó un saldo de 429 millones de pesos, un crecimiento de 41% en el mismo periodo de comparación.
“Estamos viendo una afectación en la economía real. Los pequeños comercios, los restaurantes, las agencias de coches han visto cómo ha disminuido su actividad, y esto ha impactado en sus ingresos, y algunos han necesitado que los reestructuremos”, agregó Osuna.
Para el presidente del Consejo de Administración de Banco Azteca, Alejandro Valenzuela, si bien Sinaloa se volvió un foco rojo en inseguridad, hay escenarios complicados en otras entidades.
Lee también: Localizan área de concentración con 250 kilos explosivos improvisados en Elota, Sinaloa; incautan 502 contenedores
Hechos ocurridos en Zacatecas, Michoacán, Tamaulipas y Chiapas han llevado a la institución a reforzar sus controles para minimizar el impacto del problema, así como cuidar a clientes y trabajadores.
“Hemos trabajado mucho para conocer a nuestros clientes todavía más, con identificación facial, con capacidades de poder saber quién es quién, y con una reacción casi inmediata en la colaboración que hemos desarrollado con el INE, para saber si la identificación que nos están dando realmente obedece a esa persona o no”, explicó.
“También en los montos que aportan, en cuidar si observamos que hay cuentas mulas, evitar la cantidad de recursos que se pueden estar manejando en esas sucursales. Cuidar que nuestros propios colaboradores no caigan en estas trampas o puedan estar amenazados por esa gente. Esto implica una vigilancia excepcional”, destacó.
Lee también: Colectivo "Sabuesos Guerreras" halla dos cuerpos flotando en río de Sinaloa; estaban en proceso de descomposición
Inseguridad, factor clave
En opinión de la directora de estudios económicos de Banamex, Guillermina Rodríguez, la inseguridad registrada particularmente en el municipio de Culiacán es un factor extra que se suma al mal desempeño económico de la entidad reportado durante 2024.
“Hacia los tres primeros trimestres del año la actividad económica en Sinaloa ha sido de menor crecimiento, y se debe al sector primario y de la construcción. Los servicios no han compensado este crecimiento”, explicó la especialista.
“Es la entidad que mayor número de empleados tiene listados en el IMSS respecto a su total de empleo, y vemos caídas. Han tenido un desempeño económico bajo. Vemos que en 2025 seguirá manteniendo crecimientos muy moderados”.
Lee también: Concluye periodo vacacional en Sinaloa; saldo blanco y mucha afluencia de vacacionistas: Gobernador Rocha Moya
Mencionó que el impacto por los enfrentamientos registrados en algunos municipios se verá reflejado en el sector servicios.
“El tema de la inseguridad puede afectar, pero no está extendido en toda la entidad. Ya tiene estos antecedentes de menor dinamismo económico de otros sectores en los que sí podría tener alguna afectación. Ya venía con un deterioro de su actividad económica”, detalló.
Lee también: México, epicentro del crimen organizado
Golpe esperado: bancos
Según datos del Inegi, de septiembre a diciembre de 2024 la percepción de inseguridad de la población repuntó en Culiacán por el incremento de hechos delictivos.
La población adulta residente en la capital sinaloense que consideró que es inseguro vivir en esa ciudad pasó de 55.7% en septiembre pasado a 90.6% en diciembre, es decir, un alza de 34.9 puntos porcentuales, el repunte más pronunciado entre todas las ciudades evaluadas en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
La problemática fue advertida por el sector bancario conforme se conoció el impacto de la violencia en la economía de Culiacán.
Lee también: INE detecta focos rojos en elección judicial; crimen organizado es un tema de las autoridades, aclara
De acuerdo con el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Julio Carranza, la situación se reflejará paulatinamente y a corto plazo en la morosidad de sus clientes en la entidad.