En los últimos años, se ha convertido en una de las empresas tecnológicas a nivel global con mayores iniciativas en el sector eléctrico y energético, implementando proyectos enfocados en la .

, desarrollador de negocios para Huawei, compartió en entrevista para EL UNIVERSAL, los programas en los se encuentra trabajando la compañía china para el mejoramiento de la experiencia de vehículos eléctricos.

La empresa multinacional ofrece su tecnología para la recarga de la flota de tractocamiones eléctricos más grande que existe en el país. Una de sus metas es incrementar las estaciones de carga el siguiente año para reducir la contaminación de emisiones por el transporte pesado.

Lee también

Mientras que de manera conjunta, están desarrollando una infraestructura de carga pública que pueda utilizar cualquier tipo de usuario como respuesta al aumento de las ventas de autos eléctricos desde el 2024.

"Lo que brinda nuestra tecnología es poder asegurar la mejor experiencia al usuario final. Donde pudiéramos estar hablando de poder cargar un auto al 100% en 12 minutos", declaró Gonzalo Gómez.

Huawei dio un giro hacía el uso de un transporte pesado más sostenible, con la finalidad de marcar una diferencia en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire.

Lee también

Las grandes empresas tienen metas de descarbonización para 2030, donde la principal misión es disminuir la huella de carbono. Por otro lado, también se busca que los costos operativos de las unidades eléctricas tengan un descenso comparado con los autos de Diesel.

“Un poco el juego que se busca con este tipo de soluciones es poder tener los vehículos en operación el mayor tiempo constante. Lo que permite nuestra tecnología en cuanto a infraestructura de recarga es poder realizar la recarga de manera más ágil posible”, aseguró el funcionario de Huawei.

Gonzalo Gómez, desarrollador de negocios para Huawei. Foto: Huawei
Gonzalo Gómez, desarrollador de negocios para Huawei. Foto: Huawei

¿Qué papel juega la IA dentro de los proyectos de Huawei?

Dentro del desarrollo de cargadores, Huawei utiliza un programa de inteligencia artificial especial enfocado en tres principales factores. El primero para saber qué porcentaje de carga necesita cada vehículo, con el objetivo de poder entregar la cantidad exacta, evitando un incidente como el degradamiento acelerado de la batería.

En segundo lugar, se tiene la idea de poder compartir la energía que se tiene disponible en un cargador entre múltiples autos, teniendo una mayor rotación de transportes y dándole al usuario una mejor experiencia asegurando una carga en menor tiempo posible.

Por último, el área de mantenimiento busca que todos los equipos cuenten con un mejor funcionamiento y un menor costo de operación. La inteligencia artificial sirve como herramienta para saber el estatus de cada máquina y los posibles momentos de falla, enviando alertas preventivas para realizar los cambios pertinentes.

El futuro de la electromovilidad en México

En un panorama más general, Gonzalo expresó su opinión acerca de las estrategias que se están ejecutando en el país para una transición hacía la electromovilidad, principalmente en el transporte público y vehículos eléctricos.

“México tiene una posición única donde tenemos la capacidad de poder posicionarnos como líderes en lo que sería toda la región de Latinoamérica en cuanto a la electromovilidad”, afirmó.

El gobierno mexicano tiene la intención de evolucionar el transporte público como se conoce actualmente a uno 100% eléctrico, a través de renovaciones que puedan lograr esta meta. Mientras que las empresas privadas están comprometidas con una transición total de su flota para 2030-2035.

Lee también

Los autos eléctricos han alcanzado gran popularidad en el mercado automotriz, desde hace algunos meses los usuarios prefieren migrar de un vehículo de combustión a uno eléctrico, derivado de los beneficios que ofrece como el ahorro económico.

“El país registra un crecimiento bastante acelerado comparado con otras naciones de la región y de ahí podemos estar posicionados como líderes, es parte de los compromisos que para 2035, tener 50% de ventas de vehículos eléctricos. Que de algunas estimaciones que nosotros hemos hecho probablemente para las tres principales ciudades de México, pudiéramos ver antes del 2035 este 50% de penetración en ventas para eh la parte de inclusión por supereléctricos”, aseguró Gonzalo.

México cuenta con las herramientas para tener un buen posicionamiento dentro de la industria de electromovilidad. Foto: Istock
México cuenta con las herramientas para tener un buen posicionamiento dentro de la industria de electromovilidad. Foto: Istock

Retos de México en el sector de la electromovilidad

A pesar de que México desde hace algunos años ha establecido múltiples iniciativas, existen dos desafíos que se tienen que atender para un crecimiento futuro en la electromovilidad.

La difusión de los vehículos eléctricos es importante para que los usuarios conozcan las ventajas y la realidad de adquirir una unidad, dejando de lado las suposiciones como los precios altos y un mantenimiento difícil.

“Hay una serie de mitos alrededor de movilidad eléctrica o renovables en general y uno de los mayores retos es justamente poder lograr comunicar que este tipo de ideas se puede mantener, y buscar cómo pernear esto dentro de grandes empresas usuarios finales y pues a nivel público también”, expresó.

Lee también

El segundo gran reto está relacionado con la infraestructura de carga, ya que se necesita una unificación para que un equipo tenga la capacidad de almacenar suficiente energía para darle batería a varios vehículos, evitando que existan demasiados cargadores de movilidad eléctrica en el país.

Con el auge de las iniciativas en el sector, México cuenta con las herramientas para tener un buen posicionamiento dentro de la industria de electromovilidad. El incremento de autobuses eléctricos, la descarbonización del transporte pesado, son los primeros pasos para que el país crezca de manera potencial.

La fabricación de vehículos eléctricos nacionales es un proyecto que puede generar un desarrollo positivo en la economía mexicana y también una mayor participación de México en el sector automotriz eléctrico.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]