En momentos en que se analiza la iniciativa de y la Ley de Amparo en el Congreso mexicano, organismos del sector privado consideraron que deberían hacérseles ajustes a esas propuestas para que atraigan inversión y den ante los cambios.

La Confederación Patronal de la República Mexicana () consideró que la iniciativa de Ley de Amparo limita los efectos generales de las sentencias y reduce la eficacia del mecanismo.

El presidente de la Comisión Fiscal de la Coparmex, Domingo Ruíz López, dijo que les preocupa la iniciativa de amparo porque “limita el acceso a la justicia, la defensa y la protección a los derechos humanos en muchos aspectos, entre ellos de las empresas, en la defensa fiscal, en la prescripción de créditos fiscales, en la suspensión que puede dar un juez cuando hay un acto de abuso de una autoridad y el juez puede parar ese acto de abuso para que la empresa siga operando”.

Lee también

Agregó que el problema está en que el derecho de una persona a evitar abusos de autoridad “no podrá seguir adelante”.

Comentó que los cambios proponen que solo la persona afectada, que pueda demostrar la afectación directa, podrá promover el amparo, lo que impide que se presenten casos de interés colectivo, lo que en su opinión “reduce los efectos generales de las sentencias y convierte un mecanismo de protección que beneficiaba a toda la sociedad en un recurso individual que deja en mayor vulnerabilidad a los ciudadanos, emprendedores y empresas”.

La reciente reforma limita los efectos generales de las suspensiones en juicios de amparo. Ilustración: Generada con Inteligencia Artificial.
La reciente reforma limita los efectos generales de las suspensiones en juicios de amparo. Ilustración: Generada con Inteligencia Artificial.

Se restringe también “la suspensión de actos de autoridad, el único recurso que evita daños irreparables mientras se resuelve un juicio. Esto dejaría a los ciudadanos expuestos a decisiones que podrían aplicarse de inmediato y sin control, generando criterios contradictorios y mayor inseguridad jurídica”.

Lee también

Agregó que “el interés legítimo ha permitido que la justicia responda a realidades sociales y económicas, limitarlo significa un retroceso frente a la evolución constitucional. Si se restringe el interés legítimo, se corre el riesgo de que normas constitucionales sigan aplicándose porque nadie podría impugnarlas en representación del colectivo”.

Preocupa a Canaco CDMX vulnerabilidad de la seguridad jurídica

Por otra parte, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX) dijo que le preocupa que hay “facultades discrecionales sin límites claros que vulneran la seguridad jurídica en la iniciativa de Ley Aduanera".

Considera que hay “sanciones desproporcionadas que no distinguen entre errores administrativos y conductas dolosas, contradiciendo el principio de proporcionalidad que debe estar presente en disposiciones normativas”.

Incluye suspensiones automáticas de patentes que paralizarían las operaciones y vulnerarán el principio de presunción de inocencia, dijo la Canaco CDMX.

Lee también

Agregó que se equipara a los agentes aduanales con funcionarios públicos, lo que desincentiva la inversión en profesionalización.

En este contexto, pidió corregir los puntos señalados al señalar que de lo contrario podrían entorpecer la logística, encarecer el comercio y debilitar el ecosistema exportador mexicano.

Solicitó conservar la vigencia de patentes con certificaciones periódicas y apertura a nuevas generaciones de profesionales; garantizar la presunción de inocencia y evitar sanciones automáticas, impulsar la digitalización total de procesos, ajustar la legislación conforme a mejores prácticas internacionales.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses