La inflación en México repuntó durante la primera mitad de febrero de 2025, para ubicarse en 3.74% anual, luego de haber hilado seis quincenas a la baja, revelaron datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este incremento fue resultado en buena medida del aumento en el precio de los productos pecuarios, los cuales reportaron un alza anual de 10.4%, la tasa más elevada desde diciembre de 2022.
Entre los productos que contribuyeron a este aumento destacó el huevo, que se encareció 15.2%, siguiendo en orden de importancia el pollo en piezas, con 13.8%; pollo entero, 13.0%; carne de cerdo, 12.4%, y carne de res, con 8.3%.
Lee también: Repunta inflación anual en la primera mitad de febrero; llega a 3.74%
El panorama podría tornarse adverso en el corto plazo para los productos pecuarios debido a los casos de gripe aviar en Estados Unidos, los cuales han impactado a alrededor de 9 millones de aves en lo que va de febrero, e incluso con algunos casos en humanos reportados, comentaron los especialistas de Banorte.
Resultado mixto
En general, los precios de los productos agropecuarios reportaron un incremento anual de 3.3% en la primera mitad de febrero, resultado de una baja de 6.3% en frutas y verduras que no pudo compensar el repunte de los bienes pecuarios.
Entre los genéricos cuya disminución de precios contribuyó a la baja de frutas y verduras destacan la cebolla, con una contracción anual de -44.5%; jitomate, -35.7%; pepino, -32.2%; tomate verde, -27.6%; ejotes, -18.6%: nopales, -17.6%; calabacita, -17.0%; melón, -11.9%, y limón, -10.2%.
Por el contrario, los productos del campo con mayores alzas fueron el aguacate, con un aumento anual de 37.3%; pera, 29.1%; naranja, 24.2%; papaya, 17.9%; chayote, 17.4%; sandía, 16.7%, y plátanos, 16.1%
Por su parte, los precios de los energéticos reportaron un incremento anual de 4.2%. Los productos que registraron las mayores alzas fueron la electricidad, con un alza de 5.1%, y la gasolina de bajo octanaje, 6.1%.
Sobre el precio de los carburantes cabe destacar que la presidenta Claudia Sheinbaum ha impulsado esfuerzos por llegar a un acuerdo voluntario para que los precios de la gasolina regular no superen 24 pesos por litro, que podría materializarse en las siguientes quincenas.
Presión cambiaria
El índice subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un crecimiento anual de 3.63% en la primera mitad de febrero, cifra ligeramente mayor al nivel de 3.61% observado en la quincena previa.
Entre sus componentes, los precios de las mercancías se estabilizaron con un incremento anual 2.74%, similar al de la quincena anterior. Al interior, la desaceleración en mercancías alimenticias fue compensada por la presión en las no alimenticias, que se aceleraron por sexta lectura al hilo, debido a que tienden a ser más sensibles al efecto traspaso del tipo de cambio.
Por su parte, tras haberse moderado durante enero, los precios de los servicios repuntaron con una tasa anual de 4.6%, particularmente los educativos, con un alza de 5.7%, y el segmento de ‘otros servicios’, con 5.4%.
Los servicios se han mantenido con un crecimiento inferior a 6% desde finales de octubre pasado, en un contexto de bajo crecimiento económico, si bien todavía presentan un dinamismo muy superior a su promedio histórico de 3.3%.
Mayor incertidumbre
Las cifras de inflación en la primera mitad de febrero presentan un panorama mixto, comentó Janneth Quiroz, directora de análisis económico, cambiario y bursátil, de Monex.
Por un lado, la parte volátil de la inflación (la no subyacente) exhibió un repunte significativo, impulsado por el incremento de los precios de los pecuarios. Pero, por otro lado, la inflación subyacente mostró pocos cambios y continuó ubicándose en niveles similares a su promedio prepandemia, afirmó la especialista.
Lee también: Disminuye envío de remesas 16.7% en 2024; migrantes mexicanos destinaron menos de su ingreso laboral: CEMLA
El bajo crecimiento económico puede contribuir a que la inflación anual se mantenga debajo de 4% a lo largo del año; sin embargo, prevalecen riesgos al alza en un contexto donde la incertidumbre aumentó, destacó Alejandro Saldaña, economista en jefe de grupo financiero Ve por Más.
Para el especialista, los principales riesgos están relacionados con las presiones salariales acumuladas de los últimos años; la depreciación cambiaria, así como nuevos choques por tensiones geopolíticas y condiciones climáticas adversas.
Finalmente, las políticas comerciales proteccionistas en Estados Unidos representan, en el menor de los casos, un foco adicional de incertidumbre.