La industria de la construcción entró en una fase de contracción desde hace seis meses, pero las expectativas de analistas apuntan a que su desempeño permanecerá débil entre abril y junio.
Una menor inversión por parte del sector privado, aumentos en costos de materiales y mano de obra, así como caídas en la contratación de trabajadores, un menor flujo de efectivo y una menor demanda de vivienda son los factores que están afectando el desarrollo de esta actividad.
De hecho, la industria de la construcción pasa por uno de los momentos económicos de mayor contracción en la era pospandemia.

“Luego de la debacle económica de 2020 y el rebote de la producción en 2021, la industria de la construcción mantuvo un ciclo de crecimiento constante entre 2022 y la primera mitad de 2024; derrama económica que se observó más en la rama de infraestructura y la edificación de obras destinadas al sector comercial, industrial y de servicios”, destaca el Indicador Adelantado de la Industria de la Construcción de la consultora Forecastim.
“Como consecuencia de estos hechos económicos, la industria de la construcción se contrajo 6.8% anual durante el último trimestre de 2024, el mayor descenso desde los estragos provocados por la pandemia en 2020”.
El entorno económico empezó a deteriorarse en la segunda mitad de 2024, por contracción en la inversión pública y privada, subraya.
Además, el descenso en la inversión y, por ende, en la producción, generó un entorno de incertidumbre económica, afectando el flujo de efectivo de empresas del sector, lo que se reflejó en la producción.
Aunado al escenario anterior, Forecastim señala que una segunda fase de incertidumbre se sumó con la aprobación de la reforma judicial y el triunfo de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos, exacerbando más las expectativas de inversión, generando un ciclo pernicioso de incertidumbre y caída en la inversión y su efecto colateral en la producción.
En enero, el valor de la producción de la industria de la construcción tuvo un retroceso de 19%, en comparación con enero de 2024, de acuerdo con datos del Inegi.
Forecastim prevé que, en el mejor de los escenarios, la construcción cerrará 2025 con un crecimiento nulo.
Analistas de Banamex estiman que el debilitamiento en la construcción persistirá a consecuencia de la reducción en inversión pública y privada como consecuencia de la elevada incertidumbre por factores internos y externos, así como por las elevadas tasas de interés.
Autoconstrucción, alternativa
Ante ese escenario para la industria, se prevé que la autoconstrucción de vivienda compense la caída en edificación formal, e incluso será una salida para la venta de cemento y materiales ante la desaceleración, opinan analistas.
“Este tipo de edificación ha sido un motor silencioso para la economía mexicana por años y representa cerca de 3% del Producto Interno Bruto (PIB). Alrededor de seis de cada 10 hogares fueron autoproducidos o cuentan con expansiones que hicieron los propietarios.
“Si la obra privada y pública se estanca, las familias que construyen por cuenta propia mantendrán el consumo de cemento, materiales y acabados”, dijo Jorge Combe, CEO de las plataformas de proyección inmobiliaria DD360 y Monopolio.
Lee también Economía sorprende, pero la recesión sigue al acecho
“La construcción hormiga realizada por particulares podría convertirse en el motor si la obra formal se mantiene frenada”, agregó.
México requiere de 750 mil a un millón de viviendas nuevas cada año, pero sólo se producen 250 mil de manera formal, lo que deja a millones de familias con la autoproducción como alternativa.
Frente a ese panorama, Holcim México incrementará la producción de cemento para atender la demanda de autoconstructores y distribuidores de materiales.
Lee también Repunta la actividad industrial en México en febrero; registra aumento de 2.5%
Carlos Alberto Sánchez, director de Asuntos Públicos, Comunicación e Impacto Social de Holcim México, dijo que el sector de la autoconstrucción, en términos de todo el producto empacado en bolsa como cemento y concreto, representa 60% de las ventas.
Según la empresa, en los últimos cinco meses la venta para autoconstrucción se ha incrementado.
No obstante, Ricardo Trejo, director general de Forecastim, dijo que la autoconstrucción también podría acentuar la caída de todo el sector debido al encarecimiento de los materiales, ya que depende de la salud económica de las familias y es totalmente informal.