Los representantes de la industria automotriz anticipan una negociación complicada del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá () debido a que los fabricantes de autos y autopartes están pagando para exportar hacia Estados Unidos y es muy probable que el gobierno estadunidense quiera endurecer la regla de origen automotriz.

Durante su participación en el Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México (), Rogelio Garza, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) dijo que, en la negociación del tratado, México debería partir de la base de un libre comercio.

“Vislumbramos para el sector de vehículos terminados un panorama complejo, complicado por la situación actual. El sector automotriz tiene la carga de la Sección 232 y nos aplica un 25% de arancel a los vehículos terminados, con un descuento para los que cumplen el T-MEC.

Lee también

“Será una revisión complicada y muy probablemente se va a querer endurecer la regla de origen, reducir la parte asiática en los componentes lo que hace un panorama complicado”, comentó.

Inician consultas para la revisión del T-MEC

En tanto, los gobiernos de Estados Unidos y México ya iniciaron las consultas entre las partes interesadas de cara a la revisión que viene el próximo año del acuerdo comercial.

“En México ya inició el diagnóstico de cómo estamos, qué nos duele, para estar listos para la revisión, hay comentarios ante la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) y habrá una consulta físicamente en Washington para ciertos sectores estratégicos y con la Secretaría de Economía estamos trabajando en los comentarios que ellos van a entregar al USTR y preparando escenarios.

“Tenemos que ir a buscar el libre comercio y no estancarnos con que hay un arancel”, subrayó Garza.

T-MEC. Foto: iStock
T-MEC. Foto: iStock

Cambio de la regla de origen para favorecer el desarrollo de proveedores locales

El presidente de AMIA consideró que la regla de origen ya no aguanta más de un 75% de contenido regional, como está actualmente, pero por presiones de Estados Unidos se tendrá que robustecer el desarrollo de proveedores locales, ya que es muy probable que el gobierno estadounidense quiera minimizar la proveeduría proveniente de Asia.

Por su parte, Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact) dijo que el reto de incrementar la regla de origen es muy grande, pues tendrían que pasar del 64% de contenido regional actual a 70% en 2027.

“Estamos en un impasse de lo negociado, en 2026 es una revisión de temas que se deben ajustar. Tenemos seis puntos porcentuales que movernos”, comentó.

Lee también

No obstante, la Anpact considera que la revisión del tratado es una oportunidad para elegir nuevos proveedores de herramentales y validación de componentes.

“No vemos viable un cambio de la regla de origen ni en el contenido laboral, ni en acero ni aluminio”, apuntó.

En tanto, Francisco González, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA) considera que hay oportunidad de aumentar proveedores en México de castings de acero, telemática, radio y tornillería que se siguen trayendo de Asia. Además de unidades chatarrizadoras de camiones.

INA está buscando financiamiento para que más empresas mexicanas se puedan convertir en proveedores de la industria automotriz con financiamiento del IFC, Bancomext y Nacional Financiera.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses