El mercado laboral empieza a flaquear en México debido a la incertidumbre que generan los aranceles de Estados Unidos, explicaron analistas a EL UNIVERSAL.
Las empresas de comercio, minería, transportes y comunicaciones eliminaron 26 mil empleos formales entre enero y marzo.
Se trata de la pérdida más severa de puestos de trabajo en cuatro años, de acuerdo con la información más reciente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Lee también Volkswagen planea fabricar Audi en EU, asegura Bloomberg; busca esquivar aranceles comerciales

El coordinador de datos de México ¿cómo vamos?, Axel Eduardo González, atribuyó parte del recorte a la incertidumbre desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el principal socio comercial.
“Trump ha tenido un impacto muy significativo en la inversión y la suspensión de proyectos como fue el caso de Stellantis”, indicó.
Con siete plantas en territorio nacional, Stellantis, el quinto mayor fabricante de autos en el mundo y propietario de Chrysler, Jeep y Dodge, anunció este mes que suspenderá la producción en algunas plantas en México y Canadá dados los aranceles.
El analista de BBVA, David Cervantes Arenillas, dijo que la desaceleración del empleo está estrechamente relacionada con la percepción desfavorable del entorno económico nacional e internacional por parte del sector empresarial.
Desde su punto de vista, uno de los factores recientes que más ha influido es la incertidumbre asociada a la imposición de aranceles de Estados Unidos tanto a nivel global como a las exportaciones mexicanas, sumada a factores internos como la reforma judicial.
Este contexto ha generado un deterioro significativo en las expectativas empresariales y una contracción en los niveles de inversión, impactando directamente la creación de empleos formales, opinó Cervantes Arenillas.
Axel Eduardo González hizo ver que la economía mexicana estaba perdiendo fuerza desde antes de que llegara Trump a la Casa Blanca.
Recesión técnica
Los registros del Inegi señalan que el producto interno bruto (PIB) cayó 0.6% entre octubre y diciembre pasado, mientras que los analistas esperan una disminución de la misma magnitud de enero a marzo de este año, lo que implicaría una recesión técnica.
Destaca el lento desempeño de la industria de la transformación, una de las actividades más empleadoras en México, al registrar 64 mil nuevas plazas entre enero y marzo, el peor resultado para un primer trimestre desde 2020, cuando arrancó la pandemia de Covid-19.
Las empresas de servicios para empresas, personas y el hogar generaron casi 14 mil puestos de trabajo, la mitad del mismo periodo del año pasado.
Lee también Finanzas públicas, en riesgo por guerra comercial de Trump
En conjunto, la economía nacional creó cerca de 227 mil plazas formales de enero a marzo, el peor resultado para un primer trimestre en cinco años.
Habrá más despidos
Los resultados de la encuesta que el Banco de México (Banxico) aplicó el mes pasado a 42 grupos de análisis y consultoría económica revelaron que el consenso calcula la generación de 250 mil empleos asegurados en el IMSS en 2025, es decir, esperan la pérdida de casi 2 mil plazas en lo que resta del año.
Hay instituciones como Banamex que proyectan la creación de sólo 156 mil plazas en promedio durante 2025, la menor desde 2020.
El director general de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica, Alberto Alesi, explicó que el primer trimestre es una época importante para la creación de empleos, porque es cuando se concentra la mayor generación de oportunidades de trabajo; sin embargo, este año no se alcanzó el impulso en el ritmo de contrataciones superior a 2024.
Lee también Trump adelanta que su visita a Reino Unido será en septiembre; visitará al rey Carlos III
La Ciudad de México llevó a cabo los principales despidos entre enero y marzo, con casi 13 mil empleos menos; seguida de Tabasco, al perder más de 3 mil puestos, en parte, por la conclusión de la refinería de Dos Bocas.
Para Axel Eduardo González, el reciente desempeño de la economía da luz sobre la potencial baja en la generación de empleos en los meses venideros.
“Mientras no se supere este periodo de incertidumbre, el mercado laboral seguirá debilitándose”, estimó el investigador de México ¿cómo vamos?
Lee también De migración, fentanilo y aranceles, ¿cuántas y cuáles han sido las llamadas entre Trump y Sheinbaum?
“Habrá que ver la longitud y profundidad de la recesión económica que podríamos atravesar en 2025, pero de continuar la incertidumbre, será un año muy retador y veremos una generación escasa de puestos de trabajo, sobre todo, de empleo formal”, concluyó.
El emprendimiento también enfrenta dificultades por el deterioro económico, al reportar 6 mil 509 patrones menos en enero y marzo, el peor arranque de año desde 2000, cuando comienzan los registros del IMSS.