Más Información

"El Licenciado", uno de los presuntos líderes del CJNG en 4 regiones de Michoacán y presunto autor intelectual del asesinato de Carlos Manzo

Alcalde de Tijuana acusa estrategia mediática en su contra tras acusaciones por lavado de dinero; exige investigar origen de denuncia

Harfuch reporta detención del autor intelectual del homicidio de Carlos Manzo; está directamente vinculado con el CJNG
Si bien el tipo de cambio se ha mantenido estable de manera artificial, el peso se irá debilitando conforme se den noticias alrededor de la negociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), anticipó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
En conferencia de prensa, directivos del instituto advirtieron lo anterior ante el riesgo de que se prolongue más tiempo la negociación, lo que afectaría a las inversiones.
“Conforme empiecen a darse noticias positivas y negativas acerca de la renegociación del tratado, podremos ver que el tipo de cambio se va a mover de un sentido a otro”, afirmó el presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos, Víctor Manuel Herrera.
Lee también Vector se despide de redes sociales
Afirmó que actualmente la moneda nacional está “artificialmente estable” por la debilidad del dólar.
Sin embargo, Herrera advirtió que si pudiera haber factores que lo hagan más frágil a un nivel que sería quizá más razonable para los exportadores y la industria turística, estaría por arriba de los 19 pesos por dólar, estimó.
Consideró que ese sería un valor comúnmente acordado de receptores de dólares, que pudiera alcanzar para pagar los costos porque todavía hay algo de inflación persistente.
El ejecutivo explicó que el periodo de consulta del T-MEC cerró apenas el 3 de noviembre y es información adicional para poder enriquecer esa negociación.

Renegociación del T-MEC deberá quedar lista para antes de julio
A decir del experto, toda la negociación para la revisión del tratado debería quedar lista antes del primero de julio, fecha en la que se dispara esa situación de las revisiones anuales y empieza el conteo de 10 años para desaparecer el tratado.
Sin embargo, alertó, esa no es una situación en la que México y Canadá quisieran caer porque ya deja todo el poder de negociación en el mercado más fuerte que es EU.
Dentro de ese contexto, Herrera comentó que se van a estar viendo varios temas de aquí al 30 de junio e idealmente pudiera quedar renegociado el tratado para esa fecha.
Admitió que existe un riesgo de que nos pudiéramos pasar de ese tiempo, lo que sería muy inconveniente para el caso de nuestro país, pues se espera que la inversión, que no está muy alta en este momento, se va a mantener detenida, hasta que tengamos una noticia más favorable.
“Yo esperaría un movimiento de debilidad del peso para los siguientes meses”, reiteró.
A su vez, la presidenta del IMEF, Gabriela Gutiérrez Mora, expuso que de acuerdo con el calendario previsto, de enero a junio de 2026 los socios del T-MEC llevarán a cabo la etapa de revisión.
Refirió que al finalizar ese proceso, se deberá tener un “mapa” de los capítulos y/o fracciones que se abrirán a una negociación con miras a tener un tratado que satisfaga a todas las partes.
Gutiérrez estableció que una renegociación exitosa a largo plazo y trilateral es clave para lograr un crecimiento dinámico, para crear mejores condiciones económicas para una parte importante de la población y al mismo tiempo, lograr finanzas públicas sanas y estables.
desa/mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










