Los retos del sector logístico urbano están creciendo en los últimos meses y años, de acuerdo con Camilo Mora, catedrático del Instituto Tecnológico de Massachusetts (, por sus siglas en inglés), ya que hay cada vez más vehículos circulando.

“Donde ya vemos una gran saturación e incluso las horas pico prácticamente ya no se pueden distinguir en las ciudades”, expuso el experto.

Al promover el evento THE LOGISTICS WORLD® | SUMMIT & EXPO 2025, del 2-3 de abril en el Centro Citibanamex, Mora expuso que esta problemática urbana está creciendo más con la compra de más vehículos, motocicletas, bicicletas, bicis eléctricas y más unidades eléctricas que han congestionado cada vez más las vialidades sin regulación.

Lee también

Esto incluso tiene origen en las políticas de movilidad de las ciudades, al considerar que los edificios y viviendas están creciendo verticalmente y con esto la densidad de población.

“Es una tendencia en crecimiento, a esto se suma que el comercio electrónico está aumentando y las empresas están adquiriendo más unidades para transporte de carga de última milla”, expuso.

De acuerdo con Mora, en el evento se van a exponer las problemáticas de la logística en México, los efectos secundarios que tienen en la sociedad y las soluciones para que el crecimiento sea armónico en conjunto con la sociedad, el sector privado, al academia y las autoridades de los tres niveles de gobierno.

Lee también

Destacó que la problemática está creciendo, solo por ejemplificar, en la Ciudad de México, dónde, de acuerdo con estudios hay más de 100 mil puntos de venta y de estos 97 mil son tiendas de abarrotes o misceláneas. Foto: Axel Sánchez/EL UNIVERSAL
Destacó que la problemática está creciendo, solo por ejemplificar, en la Ciudad de México, dónde, de acuerdo con estudios hay más de 100 mil puntos de venta y de estos 97 mil son tiendas de abarrotes o misceláneas. Foto: Axel Sánchez/EL UNIVERSAL

“Debe haber colaboración entre gobierno, empresas, la parte privada, y la parte académica. Ya ha sucedido, y se logró determinar áreas de carga y descarga que terminaron en mejoras en el flujo vehicular porque hay menos obstrucciones que pueden estar entre el 7 y el 14% en las vialidades, adicionalmente hay reducción de consumo de combustibles y menos contaminación auditiva”, agregó el experto.

Destacó que la problemática está creciendo, solo por ejemplificar, en la Ciudad de México, dónde, de acuerdo con estudios hay más de 100 mil puntos de venta y de estos 97 mil son tiendas de abarrotes o misceláneas y otros 3 mil puntos son de conveniencia como OXXO, 7 Eleven y otras que requieren de transporte de carga de grandes dimensiones, pero en mayor medida los de última milla, unidades más pequeñas.

A estos retos se suma la falta de capacitación de operadores y el tránsito creciente que abona más al consumo de combustibles fósiles.

Lee también

Además, dijo que a esto se añade que las plataformas de comercio electrónico están abriendo otro frente en el que se basa en atraer a conductores con sus vehículos particulares y que estos muevan decenas de paquetes en entregas a domicilio, sumando más vehículos en marcha.

Se puede pensar en casos como Europa, dónde se crearon zonas de baja emisiones, se ponen ciertas restricciones, también es el caso de la Ciudad de México, con la creación de polígonos A y B, así se denominan y hay ciertas restricciones tanto horarias como también de tamaño de los vehículos, en Nueva York se instauró un cobro a unidades para acceder a ciertas zonas, dijo.

Pero lo que se debe pensar es que cuando se trata de canasta básica el flujo de mercancías no se puede detener, ahí se debe buscar soluciones, sentenció Mora.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

desa/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses