Más Información

Trump exige a Israel que deje de bombardear Gaza para negociar la entrega de rehenes; Hamas está listo para la paz, dice

Grupo México, de Germán Larrea, presenta oferta para la adquisición de Banamex; quiere que sea 100% mexicano, señala
La titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF), Grisel Galeano García, advirtió que no habrá espacio para seguir defraudando al país por lo que darán la batalla en todos los frentes.
Al participar en una reunión de trabajo de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados con mira a dictaminar la miscelánea fiscal 2026, la funcionaria informó que en lo que va del 2025 detectaron y denunciaron operaciones simuladas por medio de facturas falsas por un monto de cinco mil 600 millones de pesos.
Mientras que en los últimos dos años presentaron más de 100 querellas por más de 16 mil millones de pesos vinculados a hidrocarburos.
Lee también Consolidación fiscal en México será más lenta, advierte el banco suizo UBS
“Desde la Procuraduría Fiscal defenderemos las reformas que sean aprobadas con la garantía que dará la batalla máxima en todos los frentes: en los tribunales, en las auditoría y en la supervisión cotidiana”, sentenció.
En este sentido, resaltó que el mensaje es claro: en México ya no habrá espacio para la simulación fiscal ni para la impunidad.
“Nadie puede esconderse de la lagunas legales”, advirtió al referirse a todos los evasores, ya sean factureras, huachicol fiscal y planeaciones agresivas al ponderar al mismo tiempo el fortalecimiento de la recaudación.
Factureras fueron la maquinaria del fraude durante años: procuradora
Grisel Galeano aseguró que durante años las factureras fueron la maquinaria del fraude, una industria del engaño que desvió miles de millones de pesos que debían invertirse en educación, salud e infraestructura e incluso que se tenían que haber repartido a las entidades federativas.
Al participar en la reunión con los legisladores, la funcionaria federal informó que entre 2022 y 2023 la PFF presentó 59 denuncias por más de 54 mil millones de pesos, en donde las redes factueras defraudaron por más de 21 mil millones de pesos.
Para 2024 se notó una baja de 10 mil millones de pesos y en lo que va del 2025 desafortunadamente se tiene ese fenómeno muy vivo con cinco mil 600 millones de pesos denunciados ante la Fiscalía General de la Republica.
Lee también "Sí a inspección y vigilancia de pipas con material peligroso, no a la sobreregulación": autotransportistas
Mientras que explicó que en operaciones simuladas equivalen a presupuestos de los estados para poner un ejemplo del tamaño del problema para que los legisladores aprueben la reforma al Código Fiscal de la Federación.
La Ley no es letra muerta, sentenció, es la defensa del pueblo frente a la injusticia, no es batalla técnica ni jurídica sino moral e institucional.
Galeano García indicó que se debe decidir si permitimos que unos cuantos sigan defraudando al erario o consolidar un nuevo pacto fiscal en donde nadie esté fuera de la ley.
Al tiempo que consideró que la ciudadanía tiene derecho a saber que cada contribución que hace se traducirá en carreteras, becas y seguridad. De ahí que afirmó que la justicia fiscal hoy es un nuevo pacto social.

Combate a la evasión: camino con fechas y compromisos
La titular de la Procuraduría Fiscal delineó a diputados la historia del combate a la evasión que les ha marcado un camino con fechas y compromisos.
Recordó que en 2019 se intentó frenarlo con la reforma fiscal penal, después en 2022 la Suprema Corte de Justicia de la Nación marcó un límite.
Luego en 2024, el Constituyente les dio un mandato y ahora para el 2026 refrendó el compromiso para cumplir con decisión y firmeza.
Galeano ponderó que el paquete económico no es sólo un conjunto de reformas es una declaración de rumbo y compromiso histórico, sino que es la certeza que la política económica no servirá al interés personales sino al interés supremo de la Nación, añadió.
Lee también Fondo Monetario Internacional monitorea "de cerca" el impacto económico del cierre de gobierno en EU
Refrendó el compromiso del gobierno federal de que los recursos públicos serán administrados con transparencia que los programas sociales se fortalecerán y serán motor de desarrollo.
Así como defender la hacienda pública, es también defender la soberanía energética y soberanía nacional.
sg/mgm