La inflación fue de 3.74% en la primera mitad de septiembre y liga tres quincenas con tendencia creciente, impulsada por las colegiaturas, revelan datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los servicios de educación privada reportaron un alza de 5.85% respecto al mismo periodo del año anterior, destacando el caso de las guarderías y estancias infantiles, cuyas cuotas se incrementaron 7.2% y fue la tasa más alta de los últimos 17 años y medio, desde la primera quincena de abril de 2008.
La carestía se suma a la falta de un Sistema Nacional de Cuidados, en particular por lo que se refiere al cuidado infantil, para que las madres puedan integrarse al mercado laboral formal.
De los 9.2 millones de niñas y niños menores de cinco años en México, 49.7% asiste a un centro de educación inicial, estancia, guardería o preescolar.
La cifra es menor entre quienes tienen menos de un año, ya que apenas 6.8% accede a servicios de atención infantil, revelan datos publicados por Hacienda en los Criterios Generales de Política Económica para 2026.
Reducir esta brecha es prioritario para garantizar cuidados y educación de calidad desde la primera infancia, condición indispensable para potenciar el desarrollo de capacidades y oportunidades futuras, advirtieron especialistas.
Otros segmentos de las colegiaturas que reportaron alzas en la primera quincena de septiembre fueron a nivel preescolar, con un ajuste de 6.64%; y la primaria, 6.80%, su mayor aumento desde agosto del año pasado.
Para la secundaria el incremento fue de 6.40%, por arriba de la tasa promedio que tuvo la educación privada, de 5.85%.
Le siguen la preparatoria con alza de 5.19%; la universidad, 5.64%; la carrera corta, 4.23%; y la enseñanza adicional, 4.62%
La inflación fue impulsada por servicios educativos, lo cual es usual cada año por el arranque del ciclo escolar, comentó Alejandro Saldaña, economista en jefe de banco Ve por Más.
Uniformes escolares
Sobresalió el aumento en mercancías no alimenticias que, en parte, también reflejó la vuelta a clases, pues los uniformes escolares se encarecieron 3.39% y los artículos de educación, 3.18%, agregó el especialista.
Especialistas de Banorte indicaron que el comportamiento reciente del peso parece ayudar a revertir presiones previas.
Destacaron la estabilidad en energéticos, apoyada en las acciones gubernamentales y movimientos más acotados en agropecuarios, pues las condiciones de sequía se han reducido con fuerza en las últimas quincenas, lo cual debería ayudar a las cosechas en los próximos meses.