Los sectores público y privado de los 38 países de la (OCDE) incrementarán su nivel de en 17 billones de dólares.

El organismo reportó que, el año pasado, “los gobiernos y las empresas tomaron prestados 25 billones de dólares en los mercados, lo que supone 10 billones más que en el periodo anterior a la pandemia de , y el triple que en 2007”.

Además, esperan que los niveles de deuda sigan al alza en 2025, lo que se dará en un entorno en que aumentan los costos de la emisión de bonos de deuda, a pesar de que hay una baja de las tasas de interés como parte de la política monetaria.

Lee también

Se estima que la emisión de en los 38 países de la OCDE alcance los 17 billones de dólares en este año, lo que será una cifra mayor a los 14 billones de 2023, por lo que el saldo de la deuda vigente aumentará de 54 billones de dólares en 2023 a casi 59 billones en 2025.

“Esta combinación de mayores costos y endeudamiento ponen en riesgo la capacidad de endeudamiento, restringiéndola en el futuro, en un momento de necesidades de inversión significativas”, alertó el organismo internacional en un informe.

México, entre los países con mayor crecimiento de su deuda

En el 2024, a pesar de que hubo estabilidad en los costos agregados de endeudamiento a nivel mundial, algunos países registraron incrementos entre las economías que son integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre ellos México, Japón y seis países más.

Para México, el endeudamiento neto estimado por instrumento de deuda como porcentaje del se acerca al 6%, dijo el organismo.

Como resultado de un análisis hecho por dicho organismo que se publicó bajo el nombre Reporte Global de la Deuda 2025, la Organización dijo que “a pesar de la relativa estabilidad de los costos agregados de endeudamiento en 2024, los costos de endeudamiento han disminuido en 29 países de la OCDE y solo aumentaron en 8 países”.

Lee también

Por ejemplo, los países donde los costos del endeudamiento disminuyeron fueron en su mayoría europeos, además de Canadá, Costa Rica, Corea y Nueva Zelanda.

Mientras que, “los costos de endeudamiento se mantuvieron prácticamente estables en Estados Unidos, pero aumentaron en Japón y México”.

Lee también

Para el organismo, el incremento de la deuda es resultado de la crisis financiera de 2008 y de la pandemia de Covid-19, porque se recurrió al financiamiento para amortiguar el impacto de estos dos problemas y facilitar la recuperación.

La OCDE recomendó "Incrementar la eficiencia del , priorizando el endeudamiento gubernamental para inversiones públicas que mejoren la productividad y favorezcan el crecimiento a largo plazo, y proporcionar incentivos a las empresas para asegurar que su endeudamiento aumente su capacidad productiva, contribuirá a mejorar las perspectivas de la deuda".

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

ss/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses