México será el más afectado por el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre asociada y las tensiones geopolíticas, y un endurecimiento de las condiciones de financiamiento, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por eso, el organismo que preside Kristalina Georgieva, corrigió su pronóstico para este 2025 de un crecimiento positivo de 1.4% que preveía apenas en enero pasado a uno negativo con una contracción de -0.3%.
Lo anterior significa un recorte de casi 2 puntos con 1.7 puntos porcentuales en comparación a enero y sobre las estimaciones de octubre del 2024, según el escenario de referencia que presentó en el informe de las Perspectivas Económicas Mundiales (WEO por sus siglas en inglés) que dio a conocer este martes.
Se espera que para el 2026 el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se recupere al lograr un repunte de 1.4%, aunque representa un ajuste desde el 2% que estaba anticipando hace tres meses.
Esto refleja una actividad más débil de lo esperado a finales de 2024 y principios de 2025, apuntó al señalar que por esa razón también revisó a la baja las perspectivas económicas para América Latina y el Caribe de 2.5% a 2%.
Los socios comerciales de México tampoco se salvaron de los recortes que hizo el Fondo Monetario en la actualización de sus expectativas de abril en el marco de las reuniones de primavera que llevará a cabo esta semana junto con el Banco Mundial.
Sin embargo, siguen siendo crecimientos positivos; para Estados Unidos redujo en 0.9 puntos porcentuales su pronóstico para 2025 para quedar en 1.8% y para el 2026 en 0.4 puntos con 1.7% de avance.
Canadá crecerá débilmente 1.4% y 1.6% en este y el siguiente año, respectivamente, es decir -0.6 y -0.4 puntos porcentuales menos de lo que se consideraba en el WEO de enero pasado.

FMI estima avance de 2% en la economía global
La economía mundial estará avanzando 2.8%, lo que implica una disminución de 0.5 puntos porcentuales y para el 2026 llegará al 3%, según las nuevas expectativas.
En el documento se pone de manifiesto que la rápida escalada de las tensiones comerciales ha generado niveles extremadamente altos de ambigüedad política, lo que dificulta más de lo habitual establecer una perspectiva central de crecimiento global.
Por lo tanto, en esta ocasión el FMI presenta en el WEO una serie de proyecciones de crecimiento global.
En primer lugar, ofrece un “pronóstico de referencia” basado en las medidas anunciadas hasta el 4 de abril; en segundo lugar, un pronóstico anterior al 2 de abril (con fecha límite a finales de marzo) incorpora todos los anuncios de política y la evolución económica previos desde el WEO de octubre de 2024.
En tercer lugar, se utiliza un pronóstico posterior al 9 de abril basado en modelos para cuantificar las implicaciones de la pausa anunciada y las exenciones adicionales asociadas, así como el aumento de los aranceles entre China y Estados Unidos.
Se proyecta que los precios de los combustibles disminuirán un 7.9% en 2025, pon una baja del 15.5% en los precios del petróleo y del 15.8% en los del carbón, que compensarán el aumento del 22.8% en los precios del gas natural.
sg/mcc