La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros () advirtió que la operación de falsos gestores en hospitales privados presiona los costos de atención médica que pagan las aseguradoras en el ramo de gastos médicos mayores.

De acuerdo con su directora general, Norma Alicia Rosas, estos intermediarios se acercan a los pacientes cuando están por egresar del hospital y ofrecen “agilizar” los trámites del seguro, a cambio de manejar su documentación o de actuar en su nombre frente a la aseguradora.

Sin embargo, resaltó, esta práctica, además de implicar riesgos en el uso indebido de datos personales, ha derivado en sobrecostos hospitalarios de entre 20% y 30% en casos detectados por algunas compañías.

Lee también

En julio de 2023, dio a conocer la alerta en el sector asegurador por la presencia de falsos gestores que inflan padecimientos y logran obtener una ganancia económica, con cargo a la aseguradora pero que pone en riesgo la salud del paciente.

“La práctica ha venido disminuyendo, las compañías están realizando campañas muy activas para alertar a los asegurados y sí ha generado o sí puede generar un sobrecosto hospitalario porque en aquellos casos donde se ofrecen estos servicios podría haber algún tipo de arreglo. Pero también los hospitales están muy atentos para poderlo eliminar”, detalló.

Ante ello, la AMIS mantiene mesas de trabajo con hospitales privados para revisar los procesos de atención y salida de los pacientes, así como los esquemas de pago a proveedores. El objetivo, dijo, es cerrar espacios a estas prácticas irregulares y mejorar la gestión de calidad en los servicios médicos.

Lee también

La funcionaria señaló que las aseguradoras y hospitales emitieron un comunicado conjunto para alertar a los pacientes sobre los riesgos de entregar sus datos o firmar documentos con personas ajenas a las instituciones, además de lanzar campañas informativas para advertir a los asegurados y fortalecer los canales oficiales de atención.

“Lo importante es que el asegurado siempre acuda a los canales institucionales: su agente, su aseguradora o el hospital directamente. Dar información a un tercero desconocido puede implicar riesgos y sobreutilización de servicios”, puntualizó.

Reiteró que el sector mantiene una comunicación permanente con los hospitales para garantizar una atención eficiente, transparente y sustentable, en un contexto donde la inflación médica y los costos hospitalarios siguen presionando los gastos del ramo de salud privada.

Aumenta 34% atención de siniestros médicos por parte de aseguradoras

La atención de siniestros médicos continúa al alza en México y refleja una mayor demanda de servicios de salud privada. Entre 2022 y 2024, el número de casos atendidos por las aseguradoras en el ramo de accidentes y enfermedades aumentó 34%, al pasar de 2.2 millones a 2.9 millones de eventos, de acuerdo con datos de la AMIS.

Solo en el primer semestre de 2025, las compañías pagaron 63 mil 675 millones de pesos por siniestros médicos, 10% más que en el mismo periodo de 2024 y 48% más frente a 2022. En términos diarios, esto equivale a 354 millones de pesos destinados a la protección de los asegurados en México.

“En los últimos años hemos visto un mayor interés de las personas por contar con un seguro de salud. Cada vez atendemos a más mexicanos dentro de la operación de accidentes y enfermedades. Tan solo el año pasado hubo un incremento de 14% en los siniestros y de 6.8% en el número de asegurados”, la directora general de la AMIS.

Los padecimientos más frecuentes cubiertos por las aseguradoras, después de los accidentes, son los cánceres y tumores, que representaron seis mil 558 millones de pesos en pagos durante el primer semestre de este año. Les siguieron las enfermedades del sistema digestivo, con dos mil 549 millones de pesos.

Lee también

Al cierre de 2024, las aseguradoras pagaron 122 mil 278 millones de pesos por atenciones médicas, de los cuales 25 mil 450 millones correspondieron a la cobertura de distintos tipos de cáncer.

Los tres padecimientos oncológicos con mayores desembolsos fueron el cáncer de mama, próstata y ovario, que en conjunto representaron 5 mil 313 millones de pesos. En particular, el cáncer de mama concentró el mayor monto con tres mil 68 millones de pesos, equivalente a un costo promedio de 226 mil 453 pesos por siniestro.

Le siguieron el cáncer de próstata, con mil 274 millones de pesos y un promedio de 256 mil 854 pesos por caso, y los tumores de ovario, con 970 millones de pesos, que representaron 197 mil pesos promedio por atención.

Aunque son menos frecuentes, los tumores de estómago y de hígado y vías biliares fueron los más costosos, con 612 mil 970 y 533 mil 859 pesos en promedio por siniestro, respectivamente.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Únete a nuestro canal

mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]