Más Información
La Cámara de Diputados aprobó el pasado 15 de octubre una reforma al Código Fiscal de la Federación, la cual permite que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tenga acceso a las bases de datos de diversas plataformas digitales disponibles en México.
La reforma ha causado polémica en el país, ya que se alega que amenaza el derecho a la privacidad de los ciudadanos, así como la invasión total de sus datos personales, por lo que ha sido calificada como "Ley Espía".
De acuerdo con la columnista de EL UNIVERSAL, Irene Levy, la información manejada sobre esta ley, se ha tergiversado, pues afirma que la información manejada suele ser "amarillista".
"No creo que tenga que cundir el pánico, me parece que sí hay mayor intrusión, pero muy lejos de lo que están diciendo ahora respecto al tema", expresa.
Lee también SAT auditará en 2026 a 66.8 millones de contribuyentes; 6.3% serán grandes empresas
"La CURP Biométrica es una decisión que se tomó equivocada. Primero por la forma en que están redactadas las leyes que la incluyen, y pareciera que es opcional o voluntario para las personas dar los datos biométricos para la CURP, pero por otro lado dice que será obligatoria en su uso y también para las empresas con las que contratamos los servicios. Esas ambigüedades no son casualidad", señala.
Considera que en materia de ciberseguridad, el gobierno no cuenta con las herramientas suficientes para garantizar la seguridad de sus plataformas gubernamentales contra los ataques informáticos.

Articulo 30-B
De acuerdo con el articulo 30-B del Código Fiscal, el SAT podrá tener acceso en línea y en tiempo real a las bases de datos de las plataformas digitales que operan en México.
La reforma establece que los contribuyentes que brinden servicios digitales deben permitir a las autoridades fiscales el acceso a la información de sus sistemas y registros solo a la información que permita comprobar el debido cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
Levy considera que dicha medida puede considerarse intrusiva y excesiva, pues es cierto que el acceso en tiempo real y de forma permanente, que además conlleve el bloqueo de la plataforma temporal, sin juicio previo, "es realmente intrusivo".
Añade que a diferencia de la reforma original, "que era muy abierta en materia de acceso a la información de las plataformas digitales", la nueva iniciativa de ley tiene una falta de claridad sobre la información a la que se podrá obtener de estos sitios web.
Lee también SAT incrementa hasta 55% actos de verificación de cumplimiento en empresas manufactureras y maquiladoras
"Ahora está acotado a que únicamente a la información que permita comprobar el cumplimiento de las obligaciones fiscales", comenta la columnista.
Irene Levy declaró que es necesario esperar al anuncio de las reglas por parte del SAT junto con la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones el próximo 1 de abril de 2026 cuando la norma entre en vigor.
Aclara que si bien la reforma le parece intrusiva y violatoria de derechos humanos, no se puede sostener que ese artículo le permite al gobierno solicitar o tener acceso directo a la información personal, "me parece excesivo".
Señala que lo dicho en la reforma, no asegura que el gobierno tenga la capacidad de acceder de forma directa a las fotografías, ubicaciones, compras, de cada usuario. "La ley está acotado al tema de las obligaciones fiscales", declaró.
En ese sentido sugiere "estar muy pendientes" de lo que suceda en las reglas generales, en lo referente a la CUSP Biométrica, "que sí es un riesgo, pero seamos prudentes y estrictos en lo que leemos y viendo que se aprueba".
sg/mcc
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













