La comercial está inyectando más recursos en seguridad y tecnología para gestionar sus operaciones.

De acuerdo con el reporte Air Transport IT Insights 2024 de SITA, una empresa de tecnología para el , las aerolíneas invirtieron 37 mil millones de dólares en tecnologías de la información (TI) durante el año pasado, y los aeropuertos otros 9 mil millones para modernizar sus sistemas operativos y fortalecer la seguridad digital.

El reporte refiere que las aerolíneas priorizan la inversión en tecnología con el objetivo de eficientar sus operaciones, el centro de control operativo y los servicios en la nube.

Lee también

“Estas inversiones reflejan un compromiso con la ciberseguridad, a medida que las aerolíneas se enfrentan a ciberamenazas en constante evolución”, detalló.

“Si bien la inteligencia artificial y la biometría son los temas de mayor interés, el enfoque principal de la industria aérea sigue siendo la protección de sus operaciones. La tecnología basada en datos es una prioridad absoluta, con 50% de la inversión centrada en la inteligencia artificial generativa, los modelos de lenguaje de gran tamaño, la inteligencia empresarial y la visión artificial”, agregó.

Las aerolíneas recurren a la tecnología para hacer sus operaciones más eficientes, mejorar el servicio al cliente y optimizar las operaciones a bordo.

El Aeropuerto de Ciudad de México recibe premio por ser el tercero más puntual del mundo. Foto: EFE
El Aeropuerto de Ciudad de México recibe premio por ser el tercero más puntual del mundo. Foto: EFE

El director senior de Tecnologías de la Información y Transformación Corporativa de Volaris, Carlos Alberto González, dijo que la aerolínea está invirtiendo en tecnología para eficientar procesos como automatizar el rol de asignación de pilotos y sobrecargos, programar tareas de mantenimiento y también tienen en operación un chatbot para interactuar con los clientes.

“Les resuelve preguntas tradicionales como a qué hora va a salir su vuelo o si está retrasado o si quiere cambiar su vuelo”, indicó.

En cuanto al uso de biométricos como reconocimiento facial para identificar a los pasajeros reconoció que el país tiene mucha área de oportunidad en este tema y está un poco retrasado en comparación con otros aeropuertos extranjeros.

La reducción en las tarifas de los vuelos se percibió al comenzar el periodo vacacional de Semana Santa. ARCHIVO EL UNIVERSAL
La reducción en las tarifas de los vuelos se percibió al comenzar el periodo vacacional de Semana Santa. ARCHIVO EL UNIVERSAL

“En biométricos no estamos realizando ninguna inversión en este momento porque es una inversión muy grande y esta inversión tendría que venir por parte de los grupos aeroportuarios quienes pueden tener toda esta infraestructura para todas las aerolíneas”, consideró.

Actualmente, el Aeropuerto de Monterrey ya utiliza la biometría para agilizar el tráfico de pasajeros y mejorar la seguridad, utilizando el reconocimiento facial para el embarque y otros controles de seguridad.

Esta tecnología reemplaza la verificación manual de identidad, permitiendo a los pasajeros identificarse con datos biométricos en lugar de presentar documentos.

Foto: Carlos Aranda. Unsplash
Foto: Carlos Aranda. Unsplash

Viva Aerobus utiliza la tecnología Smile & Fly para el proceso de abordaje sin mostrar documentos, solo con el rostro.

El servicio está disponible para socios Doters y miembros de Viva Fan viajando desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México al Aeropuerto de Monterrey.

Los pasajeros entran a la sección Perfil en el sitio web de la aerolínea y escanean su rostro e identificación oficial para que el check-in y su abordaje sean más rápidos.

La identificación biométrica hace más difícil la falsificación de identidades, destacó SITA.

Lee también

Por su parte, Aeroméxico cuenta con una estrategia tecnológica para apoyar la transformación de la empresa, mejorar la experiencia de los clientes, fomentar la innovación y alcanzar la excelencia operacional, priorizando la seguridad de las operaciones.

La aerolínea usa las TI en una herramienta avanzada que permite asignar, de manera más eficiente, las puertas de embarque, lo que optimiza la programación de las aeronaves y reduce el tiempo de espera en los aeropuertos.

Asimismo, la asignación de personal de tierra se realiza a través de herramientas tecnológicas, que consideran diferentes factores como la disponibilidad, experiencia y regulaciones de descanso para garantizar personal suficiente y capacitado.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

desa

Comentarios