En 1631, el Alférez Real Don Juan Rangel de Biesma descubrió un rico yacimiento de plata y fundó el Real de Minas de San José del Parral. Su pasado de bonanza minera se aprecia en sus construcciones civiles que asemejan palacios y en sus construcciones religiosas. Es una zona de monumentos protegida por ser un rincón colonial, el único en Chihuahua y en el norte de México.

Francisco Villa nació como Doroteo Arango en el vecino estado de Durango el 5 de junio de 1878, y llegó a vivir en Hidalgo del Parral en el estado de Chihuahua en los años previos a la Revolución Mexicana. Él andaba buscando rehacer su vida; se sabe que andaba huyendo de la justicia por haberse enfrentado con el dueño de la hacienda donde vivía con su familia.

Para platicar sobre sus orígenes y sobre sus hazañas en la vida pública se han escrito cientos de ensayos, libros, artículos e investigaciones. Ríos de tinta se han usado para alabar o denostar su figura, que sigue siendo un personaje muy controversial. Debemos resaltar que la mayoría de los autores lo admiran, mientras que algunos otros lo detestan; no hay término medio. Lo cierto es que Villa, el personaje, tuvo talentos extraordinarios que puso al servicio de la nación y de Francisco I. Madero.

El Teatro Hidalgo ha recibido a los mejores artistas de ópera, danza y teatro. Foto: Ah Chihuahua
El Teatro Hidalgo ha recibido a los mejores artistas de ópera, danza y teatro. Foto: Ah Chihuahua

Su fama de genio y estratega militar nadie la pone en duda. Cuando estuvo de gobernador interino en el Estado de Chihuahua abrió escuelas; el General Villa estaba seguro de que por medio de la educación se enaltece al individuo.

En toda la zona rural del estado de Chihuahua, en especial en Parral, existen asociaciones dedicadas a exaltar la figura del General Villa; en todo el estado se celebran cabalgatas y rodadas de clubes nombrados en su honor y el de los Dorados que van a terminar en Parral. Se celebran también Jornadas Villistas, actividades culturales con duración de dos semanas alrededor del aniversario luctuoso del general.

Villa expresaba que Parral le gustaba “hasta para morirse” y el 20 de julio de 1922 se le concedió. En el sitio exacto donde fue emboscado se construyó el Museo Francisco Villa.

Un poco de historia

En la parte más alta del cerro de Parral, está la monumental estatua del Patrono del Pueblo Mágico, San José, y el acceso a los túneles de la mina La Prieta, hoy habilitados para recibir visitas de turistas y viajeros.

La mina La Negrita produjo plata por más de 300 años. Su título de Capital del Mundo de la Plata otorgado por el Rey Felipe IV de España no fue casualidad. También fue Capital de la Nueva Vizcaya. Es zona de monumentos protegida y sus habitantes resguardan celosamente sus historias, leyendas, tradiciones y el encanto de un pueblo minero.

Las grandes riquezas obtenidas del subsuelo se muestran en sus hermosas mansiones, iglesias, templos y plazas. Los golpes de fortuna se sucedieron a lo largo de los siglos.

Lee también:

Los edificios públicos y privados hablan de la importancia que este pueblo tuvo desde su fundación, que sucedió el 14 de Julio de 1631.

Mencionando los más importantes, iniciamos con la plaza principal, adornada con la estatua del fundador, el alférez real Don Juan Rangel de Biesma. Los edificios religiosos son la Parroquia de San José, la Iglesia de la Virgen del Rayo, la Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe y la Iglesia de la Virgen de la Soledad. De las construcciones civiles hay que destacar el Centro de Documentación que alberga el archivo colonial más importante del norte de México; el Teatro Hidalgo, que recibió a las mejores compañías de ópera, danza y teatro; el Palacio Alvarado, hoy convertido en Museo y Centro Cultural. La Casa Stallforth y el antiguo Hotel Hidalgo; edificio adquirido por el General Villa a principios de los años 20s. convertido en Museo de Sitio

Parral y sus alrededores

En las cercanías de Parral, a 33 kilómetros de Parral se encuentra el pequeño pueblo que produjo los insumos necesarios para que prosperara la explotación mineral que generó tanta riqueza a la corona española. Tal es el caso del Valle de Allende, cuya zona aledaña al río fue nombrada el 1 de agosto del 2010 Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO por formar parte del Camino Real de Tierra Adentro. Este pueblo originalmente se fundó el 24 de agosto de 1563 con el nombre de Valle de San Bartolomé. Valle, como se le nombra localmente, adquirió fama en la región por la calidad de las frutas y legumbres cultivadas en las granjas de los españoles que se asentaron en la localidad.

En su camino para conquistar las grandes llanuras del actual estado de Nuevo México, USA. Don Juan de Oñate se aprovisionaba de víveres y ganado, para partir al frente de las primeras expediciones españolas llamadas a colonizar las grandes llanuras del valle bajo del río Colorado.

La Casa Stallforth fue adquirido en la década de los 20 por Francisco Villa. Ahora es la sede del Museo de Sitio "Centauro del Norte". Foto: Ah Chihuahua
La Casa Stallforth fue adquirido en la década de los 20 por Francisco Villa. Ahora es la sede del Museo de Sitio "Centauro del Norte". Foto: Ah Chihuahua

Actualmente, este apacible pueblito sigue siendo proveedor de fruta, nuez y legumbres. Los dulces elaborados a base de leche y nuez, elaborados con las recetas centenarias, siguen siendo la delicia de locales y visitantes. No dude en visitar una de las albercas que se forman gracias a los manantiales de Talamantes; son ideales para pasar un excelente día de campo.

Lee también:

A casi 27 kilómetros de Parral está el pueblo de Santa Bárbara, el segundo más antiguo de Chihuahua, se fundó también gracias al descubrimiento de minas, en 1567 por el Capitán Rodrigo del Rio de la Loza. Llamado originalmente Villa de Santa Bárbara, empezó a producir plata, oro, zinc, cobre y fluorita de muy buena ley, al menos medio siglo antes que se descubriera la mina la Negrita en Parral. Los visitantes a esta zona pueden visitar cuevas con pinturas rupestres, la sierra azul donde nace el río del Valle de Allende.

Expresan los Parralenses que la hospitalidad tradicional y la gastronomía local, le harán agradecerle a la vida el poder disfrutar de al menos media semana en este rincón tan extraordinario del norte de México. Sin duda, te sorprenderás por la hospitalidad y el orgullo de su pasado minero, de esta zona que fue determinante para el avance de la conquista de la Nueva Vizcaya.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses