Este 3 de abril entra en vigor el cobro de 25% de sobre el contenido de los automóviles que no se haya fabricado en , que sean exportados por México a su vecino del norte, lo que reducirá inversiones y afectará la competitividad de la industria armadora de vehículos, de acuerdo con especialistas.

El arancel que se cobrará a autos para uso de particulares, ya sea sedán, camionetas, minivans, deportivos, camiones de carga o vans se publicó en el órgano oficial estadounidense, el el miércoles.

Aunque la Casa Blanca dijo que “para minimizar las perturbaciones a la industria automotriz de Estados Unidos y a los trabajadores automotrices, es apropiado ajustar los aranceles impuestos a los artículos de México”, para el economista regional para América del Norte de Coface, Marcos Carías, será muy elevado el costo de este arancel para la industria mexicana.

Lee también

Explicó que los aranceles impuestos son "suficientes para disminuir significativamente la ventaja comparativa de México en esta industria”.

Por lo que “esperamos a que continúe el estancamiento de la inversión para expandir capacidades productivas en el sector automotriz mexicano en los años por venir. En su mayoría, el capital tomará una postura “wait-and-see”, esperando el cambio de gobierno americano para replantearse retomar planes de inversión”.

Ante estos cambios, el economista de la firma francesa de seguro de crédito para empresas explicó que será difícil tomar en serio la palabra del gobierno estadounidense ante la nueva política comercial, a pesar de que se pueda tener una renegociación exitosa del (T-MEC).

La implementación de aranceles afectará la competitividad de la industria armadora de vehículos. Foto: Archivo EL UNIVERSAL
La implementación de aranceles afectará la competitividad de la industria armadora de vehículos. Foto: Archivo EL UNIVERSAL

México en camino hacía la recesión: Coface

El experto expuso a que “México ya va en camino hacia una recesión” y agregó que estiman un crecimiento nulo para la economía mexicana en 2025.

Aunque dijo que el gobierno estadounidense fomentará la captación de inversiones a su territorio, el problema será la competitividad porque “la mano de obra es cara, los materiales, sobre todo si están sometidos a aranceles, serán caros”, aunque pudiera optarse por la automatización, pero aun así el diferencial de competitividad es fuerte.

Explicó que habrá empresas que van a buscar dar gestos de lealtad a Trump “pero creo que a corto plazo habría que hablar más de inversiones que no se harán en México y que a lo mejor se harán en Estados Unidos, pero es difícil de decir que tan importante será esto, cuantitativamente”.

Lee también

Advirtió que las inversiones generalmente se hacen con proyecciones a 10 años y el gobierno de Trump se acabará en menos de cuatro años.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses