El presidente de las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (Asume), Armando Zúñiga Salinas, pidió al Congreso de la Unión “corregir las deficiencias estructurales que hoy afectan a la industria de la seguridad privada en el país” y expedir la Ley General de Seguridad Privada, que es una deuda pendiente porque al tener vacíos legales fomentan la competencia desleal y no promueven un control efectivo contra las empresas irregulares.
Pidió al Congreso de la Unión “expedir una ley general efectiva y a corregir la distribución de competencias” porque la iniciativa de Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública aprobaba por la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados “es tibia e inconsistente, ya que subordina a la Federación frente a los Estados, generando duplicidades y contradicciones legales”.
El problema que encontró la Agrupación es que “la Federación regula a las empresas que operan en más de una entidad, mientras que los Estados supervisan a las locales, pero, al mismo tiempo, la iniciativa exige a las empresas tramitar autorizaciones federales y luego cumplir con regulaciones estatales que suelen ser excesivas o contradictorias”.
Lee también Cae fuerza laboral inmigrante en primer bimestre en EU; número de empleos se redujo ligeramente: CEMLA
Zúñiga Salinas, quien representa a 32 asociaciones de seguridad privada, dijo que el país tiene un “marco jurídico obsoleto y fragmentado, con una Ley Federal que ya no responde a la realidad del país, 32 leyes estatales y cientos de reglamentos municipales que se contraponen entre sí”.
Agregó que “hemos identificado más de 500 contradicciones que generan incertidumbre jurídica y limitan el desarrollo del sector formal”.
Zúñiga Salinas afirmó que a las empresas les preocupa “profundamente que esta situación permita que incluso el crimen organizado utilice la figura de empresas de seguridad privada como fachada, al operar sin supervisión ni controles eficaces”.
Recordó que “la seguridad privada es un sector clave para la estabilidad económica y laboral del país. Hoy genera alrededor de 450 mil empleos formales, lo que representa cerca del 2% de los registros del IMSS, y agrupa a más de 8 mil empleadores, creciendo a ritmos superiores a la media nacional”.
desa/mgm