
La inflación general anual desaceleró su marcha en julio por segundo mes seguido, a 3.51%, pero el regreso a clases amenaza con meter presión por el alza de colegiaturas en agosto y septiembre para el ciclo escolar 2025-2026, dijeron especialistas.
Las colegiaturas todavía reflejan las alzas del ciclo escolar anterior, en particular las relacionadas con la educación básica, con alzas superiores a 6% anual, pero falta ver cuánto se elevarán para este ciclo.
“Habrá que esperar lo que suceda en agosto y septiembre, donde habrá el ajuste del nuevo ciclo académico”, explicó Raymundo Tenorio, profesor emérito del Tec de Monterrey.
Esta tendencia de las colegiaturas encareciéndose por arriba de la inflación se podría mantener en el próximo ciclo escolar, sobre todo para los niveles de educación básica, estimó Héctor Magaña, coordinador del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN).
En su opinión, esto traerá presiones al presupuesto familiar, pues los niveles educativos básicos, con más incrementos en colegiaturas, suelen ir acompañados por la etapa más numerosa de alumnos por hogar.
“En preescolar, primaria y secundaria hay más incidencia de los hijos para que los padres tengan que hacer los pagos de las colegiaturas”, agregó el analista.
Lee también: "Una disminución muy importarte"; Sheinbaum destaca baja en la inflación a 3.51%
Esto podría representar un golpe a los presupuestos mensuales, especialmente para los hogares de clase media, donde el esfuerzo es mayor para que los hijos se eduquen en planteles privados, dijo Magaña.
Al cierre del ciclo escolar 2024-2025, las tarifas de la educación privada en términos generales reportaron un alza anual de 5.78% en julio, entre las que destacaron las de nivel preescolar, con un aumento de 6.66%, seguidas por la primaria, con 6.36%, y secundaria, con 6.30%, de acuerdo con los datos del Inegi.
“Entre los factores que más inciden en el alza de las colegiaturas están la base salarial de los docentes, sueldos y prestaciones, que representan la mitad de los gastos operativos de la educación privada en todos los niveles”, dijo Tenorio.
En particular, por lo que se refiere al encarecimiento de la educación básica, el especialista dijo que tiene que ver con que ya no ha crecido la oferta privada como en la década pasada, por la pirámide poblacional.
Lee también: Inflación anual desacelera en julio, llega a 3.51%; liga dos meses a la baja
Por lo que se refiere a la educación media superior y superior, la matrícula en preparatorias privadas subió 5.77% anual en julio, mientras que en universidades subió 5.50%.
En estos casos, los gobiernos estatales tienen acuerdos con instituciones privadas de educación media superior y superior para otorgar cierto número de becas, lo que merma sus ingresos, y se cubren en parte con el aumento de colegiaturas.
Las cuotas de las guarderías y estancias infantiles reportaron un alza anual de 4.99%, mientras las colegiaturas de las carreras cortas subieron en promedio 4.17%. Además, los servicios relacionados con la educación, como el transporte escolar, tuvo un aumento anual de 5.18%.
Lee también: Sheinbaum: Se renovará acuerdo para mantener gasolina en 24 pesos; destaca inflación a la baja gracias a gasolineros
En el caso de otros artículos relacionados con la educación, los aumentos en precios son menores, con alza general de 2.80%, entre los que se encuentran libros de texto, con alza de 3.40%; material como cuadernos y carpetas, 2.13%, y plumas y lápices, 3.39%.
En tanto, los uniformes escolares registran un alza de 3.51%; bolsas y mochilas, 0.26%, y el calzado deportivo apenas 0.15%. Las computadoras muestran una baja en sus precios de 2.55% respecto a un año antes.
Lee también: Regreso a clases: “Estamos acá para comprar barato”
El año pasado el gasto promedio de los hogares en artículos y servicios de educación fue de 2 mil 904 pesos al trimestre, cifra que representa 6.1% de sus erogaciones monetarias totales, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2024, publicados hace unos días por el Inegi.
Sin embargo, existe un fuerte contraste entre el gasto para educación que destina 10% de los hogares más pobres del país (primer decil), de apenas 454 pesos por trimestre (2.7% de sus erogaciones), mientras que 10% de las familias más ricas (décimo decil) erogaron 9 mil 795 pesos, más de 21 veces el gasto realizado por el primer grupo.
Esto se debe a que parte importante de los gastos en educación tienen que ver con el pago de colegiaturas a instituciones privadas, a las que sólo acceden familias con ingreso superior a la media nacional.
Lee también: El sándwich, un lujo en este regreso a clases
En tanto, el Inegi informó que la inflación anual en el sector servicios retrocedió a 4.44% en julio, su nivel más bajo desde marzo.
Pese a una mejor tendencia para el alza de precios en vivienda, especialistas de Banorte piden atender el aumento en costos educativos entre agosto y septiembre, pues su métrica anual permanece elevada.