El acuerdo voluntario para establecer el precio de la gasolina regular por debajo de 24 pesos el litro es una iniciativa de largo plazo, dijo Juan José Vidal Amaro, subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía (Sener).

La meta, explicó, es que ningún mexicano vuelva a sufrir los estragos de los aumentos súbitos e injustificados en los combustibles, como ocurría en el periodo neoliberal.

“Todavía nos queda un tramo, eso sí cada vez menor, para conseguir que en todas las regiones del país se reflejen los beneficios de esta estrategia, pero estamos seguros de que, con la misma coordinación y compromiso que hemos mantenido hasta ahora, pronto lograremos este objetivo”, comentó el funcionario en la Convención Nacional de la Organización Nacional de Expendedores de Petrolíferos (Onexpo).

Estrategia

Recordó que el pasado 27 de febrero se firmó un acuerdo voluntario entre el gobierno federal y el sector empresarial: la estrategia nacional para promover la estabilización del precio en beneficio del pueblo de México.

“No es una imposición, se trata de una decisión colectiva entre el gobierno y el sector empresarial, en el que todos cumplen su parte. Tampoco se trata de un control de precios ni una medida que limite la competencia o desincentive la inversión, sino un acuerdo voluntario y de sumar esfuerzos”, indicó.

“Es un esfuerzo coordinado entre distintas entidades del gobierno federal como la Secretaría de Energía, Profeco, ASEA, Pemex, la nueva Comisión Nacional de Energía, la Secretaría de Hacienda y, por supuesto, el sector empresarial”, añadió.

EL UNIVERSAL publicó el martes de esta semana que el acuerdo ha costado al erario 9 mil 158 millones de pesos en los dos primeros meses que lleva esta iniciativa, cuya merma puede ascender a 13 mil millones si continúa hasta mayo.

Al principio, el acuerdo se planeó para seis meses y su continuidad dependerá del análisis que se obtenga y de los resultados observados para el sector y la inflación.

Otro de los factores negativos que puede generar este pacto sobre la gasolina regular es que Pemex puede regresar a concentrar el mercado, señalaron expertos.

Reducción de precios

Pemex está reduciendo el precio en sus terminales de almacenamiento y reparto afectando directamente a su área comercial, al absorber el diferencial de 1.5 a 2 pesos por litro en su logística.

A la fecha, se tiene un precio promedio nacional de 23.59 pesos por litro, y 94% de las estaciones de servicio en el país reflejan precios por debajo de 24 pesos en la magna, según los datos de la Sener.

El presidente de la Onexpo, Enrique Félix Robelo, dijo que el acuerdo es resultado de diálogo y análisis en mesas de trabajo, que han ayudado a la economía social.

“Sin perder de vista la necesaria viabilidad financiera de las empresas que lo hacen posible, hoy reiteramos que en materia de hidrocarburos y de energéticos ni el Estado ni el mercado pueden solos, se necesitan proyectos que aporten mejor infraestructura de distribución, nuevas inversiones y trazabilidad”, añadió el ejecutivo.

Destacó que el combate a los combustibles ilegales son una causa nacional que genera justicia comercial y brinda protección a los consumidores.

“Seguiremos apoyando las acciones del gobierno federal para defender un mercado justo y ético que combata la informalidad y competencia desleal, el contrabando de combustibles, que tanto dañan al erario, a las estaciones de servicio, al consumidor final, al medio ambiente por las mezclas de dudosa calidad y origen hechas en incumplimiento de las normas”, añadió.

Actualmente, la Onexpo calcula que uno de cada tres litros de combustible que se distribuye en el país son ilícitos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios