Más Información

Tiktoker encuentra más de 100 extranjeros en la condesa en menos de 15 minutos; “es un problema un poquito grave”

¿Recibiste en WhatsApp y TikTok un mensaje con el número 7375?; descubre qué significa y por qué es tendencia
Las perspectivas fiscales están empeorando en todo el mundo en medio de una alta incertidumbre por los aranceles aplicados por el gobierno de Estados Unidos, advirtió ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI).
De ahí que se espera que México, al igual que otras economías emergentes, reduzca su déficit primario, principalmente con recortes al gasto y reformas, según el organismo.
Sin embargo, el costo de la deuda se encarecerá y se percibe lentitud en los ajustes fiscales, así como riesgos derivados de nuevas fuentes de deuda no identificadas.
Según el primer capítulo del Monitor Fiscal de abril de 2025, dado a conocer este miércoles, el déficit fiscal de México podría reducirse del nivel de 5.7% del Producto Interno Bruto (PIB) en que se ubicó el año pasado a 4% en 2025, por debajo del promedio mundial de 5.1%.
Al cierre del sexenio, el FMI proyecta que el saldo negativo en el balance de las finanzas públicas de México se estabilice en torno a 2.9% del PIB.
Sin embargo, el problema vendría por el lado de la deuda pública, pues según las estimaciones del FMI subirá a 60.7% respecto al PIB, desde el nivel de 58.4% con que terminó 2024, y llegando a 61.3% en 2030.
El documento titulado Política fiscal en tiempos de incertidumbre destaca que los importantes cambios de política están transformando las perspectivas económicas y fiscales.
Plantea que un ajuste fiscal gradual dentro de un marco creíble a mediano plazo es crucial para que la mayoría de los países reduzcan su deuda, para crear reservas fiscales ante la incertidumbre, acomodar el gasto prioritario y mejorar perspectivas de crecimiento a largo plazo.
Los importantes anuncios arancelarios de Estados Unidos, las contramedidas de otros países y los niveles excepcionalmente altos de incertidumbre política contribuyen al empeoramiento de las perspectivas y a un aumento de los riesgos, ponderó el FMI.
Reconoció que, si bien el progreso en la desinflación parece haberse estancado en muchos países, las perspectivas de crecimiento, ya de por sí decepcionantes, se han revisado a la baja significativamente.
En tanto, la escalada de las turbulencias financieras presenta considerables riesgos a la baja.
Al presentar el documento, el director del departamento de Finanzas Públicas del FMI, Vítor Gaspar, urgió a los secretarios de Hacienda del mundo a concentrarse en mejorar la parte fiscal de sus países ante los cambios en el contexto internacional que generan incertidumbre.
“Deben actuar de manera urgente y decisiva, porque se enfrentan a dilemas complicados. Deben invertir su capital político en desarrollar la confianza: eso empieza por mantener su propia casa en orden”, dijo en conferencia de prensa.
Esa tarea es clave porque la resiliencia se está poniendo a prueba en algunos países, aseguró Vítor Gaspar.
“Los ministros de finanzas deben desarrollar la confianza, poner impuestos de manera justa, gastar con juicio y adoptar una perspectiva de largo plazo”, indicó.