El 25% de los del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) ya ve una recesión.

Por eso, de ahí la importancia de que sea lo más breve posible y evitar que se profundice, dijeron los ejecutivos de del país en conferencia de prensa.

“De los 43 que participamos en la encuesta, ya más o menos el 25% ya estamos viendo una ”, enfatizó Federico Rubli, quien presentó el capítulo "La perspectiva de género en la inclusión financiera“, de la Ponencia IMEF 2025.

Lee también

Mientras que para el presidente del comité de Estudios Económicos, Víctor Manuel Herrera “si es breve y no es muy profunda, puede haber una recuperación muy rápido, y en eso es en lo que tenemos que trabajar ahora”.

Explicó que toda economía pasa por diversos ciclos: de expansión y recesión. “Es muy normal para todas las economías del mundo, que crucen por recesiones, pero hay que evitar que no causen mucho daño”.

Ahora tenemos aranceles para los , de seguir esa tendencia hay posibilidades de una recesión más profunda, alertó.

Lee también

Hizo ver que si bien se afectarán las ventas al exterior del jitomate, bajará el precio interno lo que favorecerá a la inflación.

Pero también cuando hay una recesión disminuyen las tasas de interés y el pago de intereses se reduce.

Sin embargo, para Rubli, recortar tasas para abaratar los intereses del dinero prestado, no debe ser por decreto.

Lee también

Hay que crear las condiciones propicias, estableció, pero la reforma judicial no ayuda por la confianza y costos altos que podría representar, pues aseguró que no se tiene idea cómo van a operar los cambios.

Al respecto, Víctor Manuel Herrera recordó que precisamente en el cuarto trimestre del 2024 empezó la contracción de la economía cuando teníamos un escenario de desaceleración por la reforma judicial que se agravó con el triunfo de Trump en las elecciones presidenciales en .

Sobre el tema de la recesión, la presidenta del IMEF, Gabriela Gutiérrez Mora, consideró tomar cuenta ubicar el sector afectado, ya que aseguró, no todos los empleos se van a perder, como el automotriz que es el más vulnerable en este momento frente al turístico que no sufrirán de la misma medida.

Lee también

Con base a ello, se deben tomar decisiones y hacer que la recesión sea menos dañina y duradera.

 Respecto a la calificación crediticia, Herrera, quien fue director de Standard & Poor´s en México, advirtió que de continuar el deterioro comercial y no se reportan buenas cuentas para reducir el déficit fiscal, se podría perder el grado de inversión quizá en el 2027.

Lo anterior, explicó, porque no hay espacio para medidas contracíclicas, ante la insuficiencia de los fondos de estabilización y fideicomisos que se agotaron.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

cifl/MGM

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses