Contra lo esperado, la economía mexicana creció 0.2% en los primeros tres meses de 2025, recuperándose de la caída de 0.6% del periodo anterior, según los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) divulgados por el Inegi.
El resultado sugiere que la economía mantuvo cierta resiliencia a pesar de un entorno sumamente complejo, con retos tanto en el frente externo como local, destacaron analistas de Banorte.
Pese a ello, “las cifras preliminares del PIB indican un panorama desafiante para la economía mexicana, con las actividades industriales en territorio de contracción por segundo trimestre consecutivo y los servicios en un anticipado estancamiento”, advirtió Janneth Quiroz, directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Grupo Financiero Monex.

“El riesgo de recesión no ha desaparecido a pesar de que el PIB registró un crecimiento trimestral al comienzo del año, evitando una ‘recesión técnica’, debido al rebote de la actividad primaria que representa solamente 3.4% del valor de la producción total y tiende a ser volátil”, comentó Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Grupo Base.
En cambio, las actividades industriales que muestran el mayor deterioro representan 33.4% del PIB y están en riesgo por los ajustes al comercio internacional que se observarán en los próximos meses a causa de la política arancelaria de Estados Unidos, agregó.
Lee también Hacienda descarta recesión este año en el país; asegura que economía continúa en expansión
Los resultados implicarían que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de marzo registró una disminución mensual de 0.1%, desde un crecimiento de 1.0% en febrero y de 0.1% en enero, lo que confirmaría la ralentización productiva del país, explicaron especialistas de Banamex.
Rebote agrícola
El crecimiento del PIB al inicio del año es resultado sobre todo del dinamismo del sector agropecuario, con un rebote de 8.1%, su mayor avance desde el tercer trimestre de 2021 y tras una caída de 8.5% en los últimos tres meses de 2024.
La ligera recuperación agrícola del primer trimestre, luego de la caída del año pasado, asociada en parte a condiciones climatológicas desfavorables, será en todo caso un factor mitigante modesto del debilitamiento del resto de la economía, dijeron los analistas de Banamex.
Por el contrario, el PIB industrial tuvo una caída trimestral de 0.3%, luego de una contracción de 1.5% en el periodo inmediato anterior, lo que indica presiones en la construcción y la manufactura.
Los analistas proyectan un ligero crecimiento de las manufacturas para el acumulado del año, dada su vinculación con la industria de Estados Unidos, que registraría una recuperación modesta.
Asimismo, prevén que persistirá el debilitamiento en la construcción, por la reducción presupuestada para la inversión pública y una menor inversión privada dado el entorno de elevada incertidumbre por factores internos y externos, y altas tasas de interés.
Servicios se estancan
El sector de servicios se estancó, al no registrar una variación significativa en los primeros tres meses del año, rompiendo con 13 trimestres de alzas.
Los factores que incidieron en este estancamiento fueron mixtos, destacando cierto agotamiento en la creación de empleo al inicio del año y el impacto en las remesas por la incertidumbre en el frente migratorio en EU, explicaron los especialistas de Banorte.
No obstante, la masa salarial mantuvo una tendencia favorable, ayudada por la moderación en la inflación, mientras que el crédito continuó avanzando a tasas elevadas, agregaron.
Variación anual y perspectiva
En el periodo enero-marzo, con base en cifras originales, la Estimación Oportuna del PIB mostró un crecimiento anual de 0.8%, tasa superior a la de 0.5% reportada en el cuarto trimestre de 2024.
Por división económica, las actividades agropecuarias vieron un incremento anual de 6.4% y los servicios avanzaron 1.5%, mientras que las industriales cayeron 0.9%.
Hacia adelante, el entorno para la actividad económica enfrenta diversos riesgos ante un contexto de incertidumbre comercial y de políticas arancelarias del gobierno de EU, impactando directamente al sector manufacturero y, sobre todo, a la industria automotriz, estimó Quiroz.
La incertidumbre seguirá siendo un viento en contra a corto plazo ante la falta de claridad de la política comercial de Estados Unidos, lo que probablemente seguirá pesando en el sentimiento empresarial.
Si bien los recientes anuncios de una pausa de 90 días en los aranceles recíprocos y ciertas concesiones para el sector automotriz son positivos, el clima de negocios que prevalece es poco propicio para una mejoría en el ritmo de nuevas inversiones, agregaron analistas.
El próximo 22 de mayo el Inegi publicará datos revisados del PIB en el primer trimestre del año.