Más Información

Día del Maestro 2025: profesor rompe en llanto tras sorpresa de sus alumnos; video se viraliza en TikTok

Asesinan a Valeria Márquez; Adrián Marcelo lanza contundente mensaje sobre Zapopan, municipio donde mataron a la influencer

Asesinan a Valeria Márquez; la vez que la influencer reveló que estaba peleada “a muerte” con su amiga
En medio de la pandemia, se estima que la economía mundial termine el 2021 con un crecimiento de 5.3%, el ritmo más rápido desde los últimos 50 años, dijo la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo ( UNCTAD ).
Sin embargo, la reactivación económica es muy desigual entre los países, sectores y líneas de ingreso, sobre todo los países en desarrollo enfrentan mayores problemas para salir de la situación.
Además, para 2022 y los años subsecuentes se espera una desaceleración económica si los gobiernos prestan atención a los llamados equivocados a la desregulación y austeridad.
En el Reporte de Comercio y Desarrollo 2021 , la UNCTAD expuso que los países desarrollados se vieron obligados a “abandonar partes del dogma de la política neoliberal de los últimos 40 años para poder proteger vidas y medios de subsistencia”.
Son los países desarrollados quienes tienen acceso a vacunas , se reactivan con mayor rapidez, otorgan mayores apoyos a sus sectores productivos, mientras que los países en desarrollo no tienen acceso a vacunas, registran caídas en sus economías y se acrecienta la desigualdad.
Ello requiere de políticas más coordinadas en el mundo, de lo contrario habrá una “propensión a choques y crisis”.
Es momento de hacer una revisión profunda de las reglas y normas multilaterales porque sigue viviéndose un trato a favor de los acreedores que de los deudores, hay dominio de los grandes productores por encima de los pequeños.
Además de que las empresas acumulan ganancias a expensas de los salarios y los intereses de los países desarrollados tienen prioridad sobre los países en desarrollo.
“Muchos países en desarrollo, privados de la independencia para adoptar sus propias políticas económicas y sin las vacunas que en las economías avanzadas se dan por sentadas, se enfrentan a un ciclo de deflación y desesperación ante la posibilidad de una década perdida inminente.
“De aquí a 2025, los países en desarrollo se habrán empobrecido en 12 billones de dólares debido a la pandemia” a lo que se le suman 1.5 billones de dólares más por no implementar una “verdadera campaña de vacunación”.
Lee también:
vcr/rdmd