La sorprendió al crecer 0.7% en el segundo trimestre de 2025 respecto al periodo inmediato anterior, tasa mayor al nivel de 0.4% previsto por el consenso de especialistas, así como al avance de 0.2% observado en los primeros tres meses del año, mostró la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto () llevada a cabo por el Inegi.

“El resultado es positivo al considerar que muchos de los retos al inicio del año continuaron, especialmente en el frente externo por la elevada incertidumbre comercial. A nivel local las señales fueron más mixtas, con algunos rubros resilientes, pero otros desacelerándose”, dijeron analistas de Banorte.

“La mejoría observada en el segundo trimestre se relaciona con la expansión sostenida de las exportaciones y una estabilización del consumo y la inversión. No obstante, las perspectivas para los determinantes del crecimiento económico permiten anticipar que este se moderará en los próximos meses en un contexto de elevada incertidumbre por factores externos e internos”, dijeron a su vez especialistas de Banamex.

Lee también:

Acelera la marcha. Fuente Inegi
Acelera la marcha. Fuente Inegi

Así, el PIB acumula en el primer semestre un crecimiento de 0.9% respecto a igual periodo de 2024.

“El crecimiento observado en el primer semestre modera el riesgo de recesión económica para México, que ha encontrado impulso a través de las exportaciones de productos sobre los que Estados Unidos no está cobrando aranceles al pie de la letra”, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Grupo Base.

Sin embargo, los indicadores del mercado laboral en México aún muestran un fuerte deterioro, principalmente los de empleo formal, por lo que no se puede descartar que siga observándose un crecimiento económico débil durante la segunda mitad del año, advirtió.

Lee también:

“México no está en recesión, pero esto no implica que la economía va bien”, afirmó Siller.

Motores sectoriales

Dos de las tres grandes divisiones que integran la economía crecieron en el segundo trimestre del año, destacando la industria, que logró un avance de 0.8%, tras dos trimestres con caídas.

Al interior, el desempeño fue mixto, con el impulso concentrado en la construcción, sobre todo en edificación. Las manufacturas también progresaron, con cierto soporte del transporte y otros rubros de exportación, mostró el análisis de Banorte.

Por el contrario, la minería siguió su tendencia a la baja, arrastrada por el componente no petrolero y los ‘servicios relacionados’, y a pesar de una leve mejoría en la parte petrolera, agregaron.

Lee también:

Por su parte, el sector servicios registró un aumento trimestral de 0.7%, tasa que contrasta con el retroceso de 0.1% en los primeros tres meses del año. En opinión de expertos, los fundamentales del sector servicios mantuvieron una dinámica relativamente mixta a lo largo del trimestre.

Por ejemplo, se observó una constante moderación en el empleo formal, mientras que los salarios siguieron avanzando. Las remesas mostraron mayor volatilidad y el crédito al consumo mantuvo su solidez.

En tanto, las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras observaron una contracción de 1.3% en el segundo trimestre, enfrentando una base de comparación muy retadora tras avanzar 7.8% en el trimestre previo. El resultado es relativamente consistente con mayores condiciones de sequía y algunos choques en precios en ciertas categorías.

Lee también:

De esta forma, entre abril y junio, con cifras desestacionalizadas, la Estimación Oportuna del PIB mostró un crecimiento anual de 1.2%, tasa superior a la de 0.6% reportada en los primeros tres meses del año.

Por división económica, las actividades agropecuarias avanzaron 4.5% anual, seguidas por los servicios, con alza de 1.7%, mientras que la industria retrocedió 0.2%.

Las cifras definitivas del PIB al segundo trimestre del año se publicarán el 22 de agosto.

Futuro incierto

Los resultados oportunos del PIB al segundo trimestre de 2025 apuntan a un entorno que, si bien mejora respecto al desempeño de finales de 2024, sigue enfrentando claros desafíos y cierta fragilidad, comentó Janneth Quiroz, directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Grupo Financiero Monex.

Las actividades industriales y de servicios muestran señales de recuperación, pero aún dentro de un contexto de bajo dinamismo en general. Por su parte, en los servicios y comercios se observa modesta mejoría, pero será fundamental establecer un dinamismo homogéneo entre sus subsectores.

Hacia adelante, el entorno de la actividad económica nacional seguirá expuesta a riesgos relevantes, como la incertidumbre comercial derivada de las políticas arancelarias de Estados Unidos, la cual mantiene repercusiones para las industrias manufactureras, dijo.

Lee también:

Lo anterior, aunado a un bajo dinamismo del consumo privado y en la inversión, así como los factores políticos y económicos internos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.