Luego de aprobar en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Derechos y turnada al , el Pleno de la inició esta noche la discusión del dictamen para reformar el Código Fiscal de la Federación (CFF) que forma parte del.

Al fundamentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Hacienda, Carol Antonio Altamirano, dijo que los cambios propuestos por el Poder Ejecutivo, tienen el objetivo de combatir prácticas ilícitas, a las factureras, el uso indebido de sellos digitales y combatir el contrabando de hidrocarburos.

La eficiencia recaudatoria no sólo modernizará los procesos de control y verificación, aseguró, sino que evitará que los recursos públicos se pierdan y lleguen a los programas e inversiones públicas que beneficien a la población.

Lee también

Señaló que contiene cuatro ejes entre los que destacó la comercialización ilegal de hidrocarburos, con nuevos supuestos de restricción temporal de los certificados de sello digital, como la emisión de comprobantes fiscales sin clave de ingreso, sin número de permiso otorgado por la Comisión Nacional de Energía, y que el permiso no esté vigente o sea distinto al otorgado por dicha entidad.

Respecto a la obligación de los prestadores de servicios digitales para permitir a las autoridades fiscales acceder a la información de sus registros, subrayó que se tomó en cuenta lo planteado en las mesas de trabajo.

Así, el dictamen se limitó únicamente a que la autoridad fiscal pueda comprobar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, evitando abusos al recopilar información, respetando la privacidad y la protección de datos personales.

¿Quiénes estuvieron en desacuerdo?

En los posicionamientos de los grupos parlamentarios, habló Gloria Núñez de Movimiento Ciudadano, quien dijo que su partido rechazará la propuesta porque se tendrá “un gran hermano fiscal digital” que vigilará a los contribuyentes para castigar primero y averiguar después.

Se tendrá una especie de policía económica omnipresente con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), aseguró.

Jericó Abramo del PRI explicó que no apoyarán la propuesta porque la reforma se centra en castigar a los privados cuando los delitos han sido cometidos por servidores públicos y políticos corruptos

“Hay que perseguir el origen de los delitos”, manifestó.

Lee también

Alfonso Ramírez Cuéllar de Morena esgrimió que el propósito es tapar dos grandes boquetes fiscales: el contrabando y el que se finca en la facturación falsa con pérdidas inmensas y multimillonarias.

Los invitó a acompañar la iniciativa para impedir que malos empresarios sigan beneficiándose y no se siga creyendo que no hacen nada por impedirlo.

“Se salen por la tangente y se convierten en cómplices de los defraudadores; demuestran ignorancia y mala fe, si quieren combatir al huachicol y factureros súmense a esta iniciativa”, dijo a los legisladores de oposición.

Por el partido Verde Alejandro Avilés, expuso que la pobreza debe dejar de ser una sombra en la historia moderna y que cada ciudadano tenga la posibilidad de mejorar.

Consideró que se discutirá una propuesta de justicia profunda en contra de las factureras para recuperar recursos y devolverlos al pueblo.

“No es un mero cambio fiscal, sino una estructura firme con la promesa en donde el bienestar no sea un privilegio de unos cuantos”, pionderó.

Lee también

Destacó que se crearan mecanismos para combatir la sombra de la corrupción.

No obstante del PAN, Héctor Saúl Téllez acusó que hasta ahora no hay ningún detenido por huachicol por lo que el blanquiazul tampoco avalará la iniciativa.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Únete a nuestro canal

mgm/ xcg

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]