Las discrepancias en los registros de en dos instituciones del gobierno federal —la y la — muestran que están ingresando combustibles ilegales al país, señalaron expertos.

Los datos de la Marina, recopilados por la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, indican que durante 2024 las importaciones totales de petrolíferos bajaron 20.3% respecto a 2018.

En contraste, la Secretaría de Energía reportó una baja de 15.6% en el mismo concepto y periodo.

Lee también:

(21/04/2025) Fuente: Semar, Sener y Pemex
(21/04/2025) Fuente: Semar, Sener y Pemex

Especialistas apuntan a que la discrepancia en las cifras puede ser un indicio de que ante la Marina los importadores informan una menor entrada de petrolíferos porque la reportan con otras fracciones arancelarias para evitar el pago de impuestos, lo que se conoce como huachicol fiscal.

En las últimas semanas se incautaron barcos con millones de litros de combustibles que ingresaron de contrabando a puertos del país.

Además, las cifras indican que la demanda de gasolina y diesel se ha reducido 12.5% en la misma comparación, y que, si bien la producción de petrolíferos de Petróleos Mexicanos (Pemex) ha aumentado por las inversiones públicas en el sector de refinación, las importaciones reportadas ante la Secretaría de Energía no se han reducido, en línea con el consumo interno.

“México continúa dependiendo de forma importante de las importaciones de gasolinas, turbosina y diesel desde Estados Unidos, y eso ha dado espacio y oportunidad para que importadores realicen este huachicol fiscal, que le cuesta al erario, en beneficio de unos cuantos, pero es consecuencia de que no se ha combatido este delito de forma frontal.

“Específicamente en este caso, se puede decir que el diesel es principalmente el problema, ya que, por sus características, se pasa como lubricante en alguna razón técnica, ya que este puede dar un falso positivo y pasar por aduanas”, explicó Gonzalo Monroy, director general de la consultora GMEC.

Las cifras de la Sener, encabezada por Luz Elena González, indican que la importación de diesel bajó de 296 mil a 213 mil barriles diarios de 2018 a 2024, es decir, 83 mil barri-les menos.

En tanto, la producción de diesel en Pemex se incrementó de 117 mil a 180 mil barriles por día, un aumento de 63 mil barriles.

Sin embargo, la demanda interna de ese combustible ha disminuido, al pasar de 331 mil a 289 mil barriles diarios en el mismo lapso.

Acciones urgentes

Para Marcial Díaz, consultor de QUA Energy, ante esta situación la recién creada Comisión Nacional de Energía (CNE) debe impulsar la incorporación de tecnologías de trazabilidad en toda la cadena logística, así como una fiscalización más rigurosa de los permisionarios en el mercado nacional, entre otras acciones.

“Con esos cambios, el mercado de combustibles mexicano se perfilaría hacia una etapa de mayor vigilancia, transparencia y reordenamiento estructural, en la que se buscará reducir la informalidad y recuperar la confianza de los mercados internacionales”, afirmó.

Lee también:

Ramsés Pech, analista del sector energético por Caraiva y Asociados, añadió que los reportes del Servicio de Administración Tributaria evidencian la posible importación de combustibles bajo otro rubro.

“Documentos indicaban que desde 2020 se ha observado un incremento en las importaciones de lubricantes, sin que exista algún sustento en la actividad económica. Estos productos no están sujetos al pago de IEPS, por lo que son usados como medio de evasión para introducir hidrocarburos a través de las aduanas terrestres”, dijo.

La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo señala que uno de cada tres litros de combustible vendido en el país es ilegal.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios