Más Información

Ángel Cabrera sustituye a Jesús de la Fuente en la Comisión Nacional Bancaria; supervisará prevención de lavado de dinero

Vinculan a proceso a 6 de los 13 detenidos por el asesinato de Ximena y José; narcotráfico, uso de armas exclusivas, entre sus delitos

Piden que audiencia de Julio César Chávez Jr sea por videollamada; argumentan cuestiones de seguridad

Monreal defiende a Ebrard tras ser captado en primera clase; deberíamos dejar de satanizar estas cosas que son normales, dice
En la temporada de regreso a clases, la empresa de ciberseguridad Kaspersky detectó una campaña de fraude en línea con más de mil dominios maliciosos que suplantan tiendas de ropa, calzado, accesorios, artículos deportivos, supermercados y departamentales en América Latina. México, Chile y Brasil se encuentran entre los países más afectados.
De acuerdo con la firma, los delincuentes publican anuncios en redes sociales como Facebook e Instagram con ofertas atractivas. Al dar clic, el usuario es dirigido a páginas falsas que imitan a las tiendas oficiales, donde se solicitan datos personales y bancarios. Con esta información, los criminales pueden clonar tarjetas, realizar cargos no autorizados o venderla en el mercado negro.
“Aunque esta campaña lleva tiempo activa, ha cobrado fuerza aprovechando las últimas rebajas de verano y las compras previas al regreso a clases para que sus publicaciones, provenientes de cuentas no oficiales, resulten más atractivas para los usuarios”, explicó Kaspersky.
Lee también Rusia limitara las llamadas por Telegram y WhatsApp; reporta aumento de estafas por esas vías
De acuerdo con la firma de ciberseguridad, el problema se agrava porque 43% de los mexicanos no sabe qué es el phishing, lo que aumenta la vulnerabilidad de los consumidores. Además, 46% comparte información personal al comprar en línea, lo que facilita que los ataques tengan éxito.

Detalló que los sitios fraudulentos reproducen logotipos, sellos de “pago seguro” y categorías de productos para aparentar legitimidad. Incluso permiten depósitos en tiendas de conveniencia, pero el dinero se transfiere directamente a los estafadores.
“Ofrecen distintas formas de pago, incluyendo tarjeta de crédito o débito, pero los datos ingresados no se envían a un sistema bancario seguro, sino que van directamente a manos de los estafadores. También permiten pagar fuera de línea, como hacer depósitos en tiendas de conveniencia; en estos casos, el usuario recibe una referencia de pago y, al hacerlo, el dinero se transfiere directamente a los criminales, sin posibilidad de recuperarlo”, detalló.
“Estas campañas aprovechan la popularidad de las marcas y la confianza de los usuarios. Parte del problema es que muchos no saben cómo verificar si un sitio es real”, explicó María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad en Kaspersky.
La compañía aconsejó desconfiar de ofertas demasiado atractivas, verificar que los sitios tengan https y el candado de seguridad, revisar con cuidado los dominios para evitar páginas falsas y utilizar tarjetas digitales en las compras en línea. Además, contar con herramientas de ciberseguridad puede bloquear de inmediato sitios fraudulentos.
En caso de haber entregado datos en un portal falso, la recomendación es cancelar la tarjeta, evitar todo contacto con los estafadores y denunciar el hecho ante las autoridades.
desa/mgm