Más Información

Cronología de la lucha de México-EU contra el narco; Iniciativa Mérida, Entendimiento Bicentenario y acuerdos en el trumpismo

Huracán Lorena amenaza con intensificarse en costas de BCS; consulta trayectoria y los estados en riesgo

Detienen a militar en Cozumel por presunto abuso sexual a menor; enfrenta cargos de privación ilegal y lesiones

Lluvias dejan severas afectaciones en Iztapalapa; Línea A del Metro restablece servicio total, sigue el minuto a minuto
En el primer trimestre de 2025, el Valor Agregado Bruto de la economía informal fue de 5.8 billones de pesos una vez descontada la inflación, lo que significó un alza de 4.0% a tasa anual, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Oaxaca, con un alza anual de 9.2%; Tamaulipas, 8.4%; Ciudad de México, 6.6%; Hidalgo, 6.2%; y Guanajuato, 5.7%. En cambio, cayó en Campeche -15.4%; en Quintana Roo, -6.4%; en Sinaloa, -0.8%; y en Tabasco, 0.3%.
La economía informal de México se integra por dos componentes. El sector informal, que incluye la totalidad de las actividades económicas realizadas por las empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares.
Lee también Avanza confianza del consumidor en agosto, reporta Inegi; liga dos meses al alza
En segundo lugar, se encuentran las otras modalidades de la informalidad, aquellas en las que las y los trabajadores que laboran en unidades económicas formales no cuentan con seguridad y prestaciones sociales, tales como utilidades, vacaciones, aguinaldo, liquidaciones por despido, etc.

Valor Agregado Bruto del sector informal sube a 5.6%
El Valor Agregado Bruto del sector informal ascendió 5.6% a tasa anual y representó 57.2% de la economía informal en los primeros tres meses del año.
Por entidad federativa, las alzas más pronunciadas se evidenciaron en Oaxaca con un alza anual de 11.8 %; Tamaulipas,10.4%; Coahuila y Aguascalientes, 9.5% cada una; e Hidalgo, 9.4%. En contraste, disminuyó en Campeche, -22.1%; en Quintana Roo, -9.1%; en Morelos -0.5%; en Tabasco, -0.4%; y en Guerrero, -0.3%.
Durante el primer trimestre de 2025, el Valor Agregado Bruto de las otras modalidades de la informalidad significó 42.8% de la economía informal y presentó un crecimiento de 2.1% a tasa anual.
Lee también Confianza empresarial aumenta en agosto; percepción económica mejora
Por entidad federativa, las que reportaron los aumentos más significativos fueron Tamaulipas, con un alza de 6.3%; San Luis Potosí, 6.1%; Ciudad de México, 5.6%; Baja California, 5.5%; y Michoacán, 5.3%.
En cambio, los estados que presentaron las caídas más significativas fueron Sinaloa, con una contracción de 5.5%; Quintana Roo, -2.9 %, y Campeche, -1.9 %
En el primer trimestre de 2025, se registraron 16.4 millones de puestos laborales remunerados en la economía informal, nivel que significó un aumento de 2.7% a tasa anual.
En las entidades federativas, los incrementos más significativos se observaron en Tamaulipas con un aumento de 7.4%; Ciudad de México, 6.3 %; Sonora, 6.2 %; Durango, 5.6%; y en Baja California Sur, 5.0%. Mientras que en Campeche, Quintana Roo y Tabasco se presentaron descensos.
sg/mcc