En plena incertidumbre arancelaria, tensiones geopolíticas, cambios en flujos de inversión y la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), tres exfuncionarios con papel decisivo en la negociación del acuerdo conformaron la Coalición para el Comercio de América del Norte (CNAT, por sus siglas en inglés).

Este grupo lo integran el expresidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin Brady; el exjefe negociador del T-MEC del gobierno mexicano, Kenneth Smith Ramos, y el exjefe negociador canadiense del mismo acuerdo, Steve Verheul.

La coalición reunirá a empresas, asociaciones, organizaciones no gubernamentales, think tanks, académicos y otras partes interesadas para exhortar a que los tres gobiernos extiendan el T-MEC en la Revisión Conjunta del Tratado que tendrá lugar en julio de 2026.

Brady, Smith Ramos y Verheul aseguraron que es necesario que sean exitosas las negociaciones para conservar el T-MEC por los grandes beneficios del libre comercio para la región. De no mantenerse, habrá impactos para la economía y habrá más incertidumbre, ya que el tratado se tendría que revisar cada año y desalentará las inversiones.

Durante la presentación de CNAT, Brady dijo que es una realidad que en Estados Unidos se observa una crisis de seguridad que el presidente Donald Trump tiene en su agenda, y que los electores le dieron su voto para frenar los cruces ilegales en la frontera. Por eso el mandatario ha dicho que se requiere bajar fuertemente la entrada de migrantes ilegales.

“Para Estados Unidos la seguridad está en una crisis real”, dijo, y por eso los socios comerciales del T-MEC deben ser creativos para encontrar caminos que satisfagan la necesidad de bajar la migración ilegal, lo que requerirá de una gran habilidad para negociar.

Recordó que Trump tiene un estilo caótico y disruptivo para negociar, por lo que ese proceso va a ser un tanto frustrante.

Para Verheul, la gran preocupación es que no se extienda la duración del T-MEC, pues para los negocios se debe tener certeza, estabilidad y predictibilidad de las reglas.

Reconoció que para los tres países no será fácil llegar a un acuerdo, lo que provocará que aumenten las tensiones.

“Si no logramos una renovación completa del T-MEC en la primera oportunidad, ello conllevaría al tipo de disrupción e incertidumbre que ninguna de nuestras industrias o negocios puede permitirse”, explicó.

Para Smith Ramos es necesario demostrar con datos y otros argumentos que el T-MEC funciona de manera eficaz y que con él se conseguirá terminar con las malas prácticas comerciales que distorsionan el comercio trilateral.

Explicó que no es deseable que se impongan aranceles por su relevancia para los tres países.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses