En abril, la contracción de la economía se habría profundizado, según el Indicador del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
Incluso, advirtió que ante la eventualidad de que la economía de Estados Unidos caiga en recesión, México lo resentirá.
“Sin duda, en la medida en que la economía de EU vacile con la posibilidad de una recesión, la economía mexicana enfrentará un obstáculo importante en los próximos trimestres”, alertó en un análisis de coyuntura al margen del reporte principal del indicador.
Más allá de la dinámica interna, el IMEF ponderó que cabe destacar la importante desaceleración de la economía norteamericana, ya que según cifras preliminares, se contrajo -0.3% en el primer trimestre del 2025.
Dicho dato anualizado, subrayó, resultó por debajo del 2.4 % en el trimestre anterior.
En contraste, el producto interno bruto (PIB) de México creció entre enero y marzo 0.2%, con ello, la tasa anual del avance de la economía nacional se situó en 0.6%, ponderó.
Recordó que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la cifra del PIB del primer trimestre del año fue impulsada en gran medida por un fuerte aumento de la actividad agrícola, al avanzar 8.1% respecto a igual periodo del 2024 y 6% en términos anuales, apoyada por condiciones climáticas relativamente favorables.
Estableció que si bien los salarios siguen aumentando a un ritmo relativamente saludable, la creación de empleo se ha desacelerado, lo que sugiere que el ciclo de recuperación postpandemia en México está llegando a su fin.
¿Qué dice el indicador?
Sobre el indicador IMEF, detalló que los datos correspondientes al Manufacturero y No Manufacturero de abril sugieren que la actividad económica permanece en contracción.
De hecho, destacó que ambos indicadores registraron niveles que señalan una ausencia de expansión económica respecto al mes de marzo.
Lo anterior, puntualizó, se suma a la señal mostrada por los Indicadores en los últimos meses que alertan de un débil ritmo de crecimiento económico.
desa/bmc