Si bien el Servicio de Administración Tributaria () está obteniendo cifras récord en la fiscalización con el uso de la inteligencia artificial (), es importante contar con esquemas regulatorios más robustos para proteger los derechos de los contribuyentes y evitar casos como los que se dieron en Holanda.

Así lo expresó el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) en conferencia de prensa mensual al advertir que lo anterior implica un reto en materia de privacidad, transparencia y de ética.

El presidente de la Comisión Nacional de Jóvenes de la sección de egresados del Instituto, Christopher López Gonzáles, señaló que para las revisiones exhaustivas que realiza el fisco llamadas “vigilancia profunda”, en las que cita al contribuyente para mostrarle las inconsistencias detectadas, se está apoyando en una estrategia con el apoyo de la IA y el big data para supervisar el cumplimiento fiscal.

Lee también:

Lo anterior, destacó, ha resultado en un aumento significativo de la recaudación, con cifras históricas que se observaron en 2024.

También en el primer trimestre del 2025 con un crecimiento real de 17.8%, indicó al mencionar que lo anterior gracias al impulso por la eficiencia de la IA en la identificación de inconsistencias y la optimización de auditorías, especialmente en grandes contribuyentes.

Hizo notar que no es un caso exclusivo de México, sino una tendencia mundial, pues más de 70% de las administraciones tributarias utilizan la IA para la detección de fraude, evaluación de riesgos y servicios al contribuyente.

Lee también:

Como ejemplos destacables, mencionó a la Unión Europea, en donde países como Italia con su algoritmo VeRa y Alemania con X-PIDER y Steuerchatbot, aplican la IA para fiscalización y asistencia.

No obstante, ponderó que en los Países Bajos con XENON y SyRI se tuvo una mala experiencia y se dejó de utilizar por violaciones de derechos humanos.

Dentro de ese contexto, dijo que México se ha consolidado como líder en la digitalización fiscal, con un sistema avanzado que incluye la facturación electrónica con la emisión del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), la e.firma y el Buzón Tributario.

Lee también:

Esas herramientas, refirió, datan de los años 80 y han contribuido a una reducción de la evasión fiscal y los costos de recaudación.

Así, nuestro país está sobresaliendo al ocupar el puesto número 23 en el Índice Internacional de Competitividad Fiscal 2024, subrayó.

Pero, Christopher López González, consideró que ello conlleva responsabilidades y compromisos para proteger más los derechos de los causantes.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

alm/bmc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses