La informó que como parte de la consulta pública que realiza rumbo a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá () concluyeron las mesas de diálogo con los 32 estados de la República Mexicana y con 30 sectores productivos.

En un comunicado, la dependencia explicó que además de las mesas se difundió un cuestionario por el que se quiere profundizar en las propuestas de la.

Al 5 de noviembre se recibieron más de 2 mil cuestionarios por parte de los asistentes a consultas estatales y 500 más de representantes de distintos sectores económicos.

Además, se convocó a un diálogo con representantes sindicales en coordinación con la , asimismo, existe un micrositio en el que los sectores interesados pueden subir sus propuestas.

Lee también

México, Canadá y EU realizan consultas previo a revisión del T-MEC

La consulta pública inició, al igual que en Estados Unidos y, el pasado 17 de septiembre y el gobierno federal mexicano dijo que fue durante octubre que se abrieron los espacios de diálogo en los que se recabó información que se procesará e integrará en un documento que se enviará a la Presidencia de la República Mexicana y al en enero del 2026.

Esos puntos de vista conformarán el planteamiento negociador que reflejará el interés nacional de la “manera más integral posible”, por lo que se convertirá el documento en la postura nacional rumbo a la revisión del T-MEC, de acuerdo con lo dicho por el secretario de Economía, ”.

La dependencia dijo que trabajan “de manera ordenada y transparente hacia la revisión del , asegurando que la voz de los sectores productivos sea tomada en cuenta y reconociendo las particularidades económicas y sociales de cada estado y sector.

Lee también

La Secretaría de Economía, con el respaldo del CCE, realizó consultas a 30 sectores productivos de cara a la próxima revisión del T-MEC. Foto: X @SE_mx
La Secretaría de Economía, con el respaldo del CCE, realizó consultas a 30 sectores productivos de cara a la próxima revisión del T-MEC. Foto: X @SE_mx

La reafirma su compromiso de impulsar condiciones más equitativas para las empresas mexicanas en el marco del T-MEC y fortalecer así la integración regional, garantizando que la postura nacional responda a las realidades y necesidades del país”.

Cabe mencionar que la consulta pública en registró alrededor de mil 514 comentarios en su plataforma, en la que participaron organizaciones del sector privado, de la academia, sindicatos, industriales, empresarios y agricultores, estadounidenses y mexicanas.

Además, recibió 172 solicitudes para participar en la audiencia pública que se realizará el próximo 17 de noviembre, de acuerdo con la plataforma que abrió la oficina de la Representación Comercial estadounidense, conocida como la USTR por sus siglas en inglés.

En México, algunos de los consultados fueron: Vehículos pesados; logística; leche, lácteos y derivados; bebidas y alimentos procesados; muebles y papel; minería; química; plásticos y juguetes; Tics; servicios profesionales y empresariales; agroindustria; vehículos ligeros; energía y petroquímica; productos metálicos, metalmecánica y derivados; economía circular; aeroespacial; Calzado, textiles y vestido.

Cemento, vidrio y cerámica; manufacturas eléctricas; agrícola; cadenas pecuarias; industrias creativas; electrónica; acero y aluminio; turismo; inmobiliario y construcción; salud farmacéutica, dispositivos médicos y cosméticos; autopartes y llantas; pesca; economía social.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

ss/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]