Con el fin de incentivar el retorno de los capitales de nacionales que se mantienen en el exterior, el gobierno federal propone nuevamente dar el beneficio fiscal de la repatriación tras haberlo cancelado por un sexenio, siempre y cuando los recursos se canalicen a inversiones productivas como el , eje central del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Lo anterior forma parte de la Miscelánea Fiscal contenida en el que se entregó la noche del lunes por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), cuyo titular negó que sea inflacionario y que vaya a afectar más a los pobres, pese a contener aumentos de impuestos y nuevos aranceles.

Por el contrario, es un paquete económico humanista pero responsable, sin poner en riesgo las finanzas públicas, aseguraron en conferencia el titular de la dependencia, Édgar Amador Zamora, y la subsecretaria del ramo, María del Carmen Bonilla Rodríguez.

Lee también

“Es un presupuesto humanitario, más allá de los números de recaudación y de gasto”, afirmó Amador Zamora.

Retorno productivo

Sobre la repatriación de capitales, el jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Antonio Martínez Dagnino, rechazó que se trate de una amnistía fiscal, pues, a diferencia del pasado, pagarán una tasa de 15%, en lugar de 8%, y se incluyeron más candados.

“Los recursos retornados se deberán canalizar a actividades productivas y mantenerse al menos tres años en el país a la luz del Plan México”, expuso.

Con ello se incrementará la inversión interna en sectores clave, como infraestructura. También se podrán usar para instrumentos de deuda y en lugares con énfasis en el Plan México, que sean generadores de empleos, reiteró.

Lee también

Se plantea otorgar un beneficio a las personas físicas y morales que retornen recursos de procedencia lícita al país, siempre que estos hayan permanecido en el extranjero hasta el 8 de septiembre de 2025.

Este beneficio consiste en pagar el impuesto sobre la renta a una tasa de 15%, y no se permitirá deducción alguna, con la condición de que dichos recursos sean invertidos en actividades productivas por al menos tres años.

La repatriación se creó en 1989 y estuvo vigente en 1990, 1995, 2005 y 2009, particularmente con pagos anónimos y tasas reducidas de ISR.

La última vez que se aplicó fue en 2017 y tuvo mucho éxito, debido a que se pagaba una tasa de 8% sobre el saldo de los recursos repatriados, sin multas ni recargos.

Gráfica: Elaboración propia
Gráfica: Elaboración propia

Lee también

Fue considerado un beneficio bastante generoso, pues la tasa estatutaria del ISR para empresas es de 30%.

En función de lo anterior, el programa de 2017 superó las expectativas en cuanto a recaudación, pues se obtuvieron 20 mil 400 millones de pesos.

Los contribuyentes beneficiarios ascendieron a 5 mil 414, de los cuales 5 mil 311 eran personas físicas y 103 personas morales.

Ello permitió el retorno de más de 384 mil millones de pesos, que se invirtieron en México, a través de instituciones de crédito o casas de bolsa, y al pago de pasivos con partes independientes, contribuciones, aprovechamientos, sueldos y salarios.

Lee también

Gravámenes saludables

En su oportunidad, el subsecretario de Ingresos, Carlos Lerma, dijo que se estima una recaudación de 41 mil millones de pesos por el aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a refrescos, cigarros, casinos y videojuegos violentos.

Destacó que, por primera vez se grava con el IEPS a bebidas con edulcorantes. En contraste, el gasto en salud por las enfermedades que provocan asciende a 110 mil millones de pesos.

Por esas medidas arancelarias se estiman ingresos de 30 mil millones de pesos, agregó.

En ese contexto, Amador dijo que las medidas arancelarias tendrán un efecto de una sola vez en la inflación, de entre dos y tres décimas.

Lee también

Además, los recursos que entren a las arcas del gobierno por el incremento al IEPS se irán directamente a un fondo etiquetado para gasto de la Secretaría de Salud para enfrentar los costos de enfermedades.

Según la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez, eso está garantizado e identificado para que se vaya al presupuesto de salud. Amador también garantizó que quedará plasmado en el presupuesto federal de forma clara y transparente.

Apoyo a Pemex

Por otro lado, el secretario y la subsecretaria de Hacienda mencionaron que la dependencia está precisamente en medio de una operación de manejo de pasivos de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Bonilla recordó que la petrolera mexicana recién anunció una recompra de bonos y, en función de eso, se irá recalibrando a lo largo de 2026 cómo se usará la línea presupuestal que proponen en el paquete, por 263 mil millones de pesos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios