El posible impacto por la por parte de Estados Unidos a un mayor número de productos importados desde México perfilan a Chihuahua y Coahuila como las entidades más vulnerables debido a su marcada dependencia del sector exportador, de acuerdo con

Según la institución financiera, si bien el gobierno de México no ha señalado hasta ahora, cuáles serían las medidas arancelarias o no arancelarias que tomaría en respuesta a la imposición de aranceles del gobierno de , el escalamiento de una guerra comercial afectaría en mayor medida al sector manufacturero, debido a la posibilidad de interrupción de las cadenas de suministro.

“Si bien no se cuenta con información de importaciones por entidad federativa, a nivel nacional, las importaciones de uso intermedio alcanzan tres cuartas partes de las importaciones totales que realiza el país, y casi 40% de nuestras importaciones provienen de EU. Además, un escenario de aranceles de mayor duración y con un posible escalamiento afectaría significativamente la inversión y, por lo tanto, sería otro canal de afectación a la actividad productiva y el empleo”, precisó.

Lee también

En un análisis, la firma bancaria detalló que Chihuahua realiza 13.1% de las exportaciones totales del país, mientras que Coahuila aporta 12.3%.

Ambas entidades destacan por su alta participación en el sector de equipo de transporte, que representa más del 60% de sus exportaciones totales y, en el caso de Coahuila, equivale al 67.3% de su PIB estatal.

De acuerdo con la firma, además de Chihuahua y Coahuila, estados como Baja California, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas también enfrentan riesgos considerables. En estas entidades, las exportaciones de equipo de computación, maquinaria y aparatos eléctricos tienen un peso importante, tanto en su actividad económica local como en el total de las exportaciones nacionales.

Por ejemplo, en Aguascalientes, las exportaciones de equipo de transporte y computación representan el 93.9% del total, y equivalen al 45.2% del PIB estatal, exponiéndola significativamente a las decisiones comerciales de Estados Unidos.

Lee también

En un análisis, la firma bancaria detalló que Chihuahua realiza 13.1% de las exportaciones totales del país, mientras que Coahuila aporta 12.3%. Foto: EFE/Archivo
En un análisis, la firma bancaria detalló que Chihuahua realiza 13.1% de las exportaciones totales del país, mientras que Coahuila aporta 12.3%. Foto: EFE/Archivo

Sectores específicos resentirán impactos de aranceles, advierte Banamex

Aunque algunas entidades del centro y sur del país tienen menor participación exportadora, sectores específicos podrían resentir el impacto. Michoacán y Sinaloa, por ejemplo, destacan por su elevada dependencia de productos primarios como alimentos y bebidas, que aportan una parte considerable de su PIB.

Campeche y Tabasco, con economías altamente concentradas en la industria petrolera, también podrían enfrentar dificultades si la imposición de aranceles se extiende a este sector.

La mayor parte de las exportaciones estatales se concentra en sectores clave como el equipo de transporte, con 40.2% del total nacional, equipo de cómputo con 14.9% y aparatos eléctricos con 6.4 por ciento.

Lee también

Estos sectores tienen una fuerte dependencia del comercio con Estados Unidos, por lo que una disminución en la demanda externa impactaría directamente en el PIB estatal.

Entidades como Nuevo León, Querétaro y Guanajuato presentan una alta proporción de su economía local vinculada a estos sectores, lo que genera mayor riesgo ante medidas arancelarias prolongadas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

desa/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses