La Ciudad de México requiere cerca de 100 mil casas y departamentos cada año, pero produce menos de 15 mil, lo que genera escasez, competencia y precios altos, de acuerdo con la Red para el Rescate de la Vivienda (Revive).
Ante la propuesta del gobierno capitalino con el Bando 1, que contempla 14 acciones para regular los precios de la vivienda en renta, expertos consideran que el alquiler sólo bajará promoviendo mayor construcción.
El encarecimiento de las rentas en Ciudad de México es en todas las colonias, no solo en Condesa, Roma y Polanco, lo que ha generado el desplazamiento de la población a la periferia porque no hay suficiente vivienda en renta.
Lee también Unidades de parques y jardines de la CDMX mutilan abejas
El director ejecutivo de Homie.mx, Francisco Andragnes, explicó que el incremento acelerado de las rentas se dio a partir de 2017 y la principal causa es la poca construcción de viviendas.
“Primero hubo un freno cuando se hizo la revisión de todos los permisos en 2017, luego llegó la pandemia de Covid-19 y se continuó con la política restrictiva hacia la construcción de viviendas y hubo muy poca oferta, pero la demanda sigue porque la ciudad es cada vez más atractiva para gente de otros países, pero también para personas de otras ciudades del país, esto ha ocasionado una alta demanda y falta de oferta".
“En nuestro cálculo, hay de 10 mil a 12 mil personas que necesitan una vivienda nueva cada año, con un mercado que está ofertando menos de 10 mil viviendas esto hace que 90% de la gente que está buscando una vivienda en la ciudad, no consiga esa vivienda”, expuso Andragnes en entrevista.
Lee también ¿Cuánto costarán las Viviendas del Bienestar que construirá Infonavit? Aquí te decimos
Indicó que en ciudades como Santiago de Chile, Sao Paulo, Lima y Asunción la solución al alza de los precios del alquiler fue construir más viviendas.
“Si vemos las ciudades donde las rentas bajaron o no subieron por arriba de la inflación en América Latina son las que más oferta nueva han construido. En Santiago de Chile las rentas en las zonas centrales han bajado de 2 años a la fecha, en Sao Paulo las rentas han bajado porque hay una construcción muy fuerte y en Buenos Aires al eliminar el control de rentas el mercado se lanzó a construir nuevamente.
“La Ciudad de México es una anomalía de lo que está pasando en América Latina, no es la regla”, aseguró.
Datos de Homie señalan que en Santiago de Chile el valor promedio de un alquiler fue de 443 mil 800 pesos en la región metropolitana entre abril y junio, una baja de 10.5% respecto al trimestre anterior.

Lee también “Anfitriones de apps han coadyuvado a la gentrificación”
Actualmente existen mil 141 unidades disponibles para renta. En la comuna de Santiago hay 40 desarrollos activos; en San Miguel y La Florida, hay 13 y 12 proyectos, respectivamente. En total, hay 65 proyectos en desarrollo de vivienda nueva.
Alfredo Marin Pasos, presidente de la Asociación de Vivienda en Renta, coincidió en que la clave para atender el fenómeno de la gentrificación es producir más vivienda, pero se requiere capital y éste sólo llega si hay certeza y reglas claras.
“Si aquí no ofrecemos un entorno confiable, el capital se irá a otros países y eso agravará el desequilibrio entre oferta y demanda.
“Generar confianza para que los inversionistas encuentren en México un destino atractivo es indispensable para que las familias puedan acceder a una vivienda digna y para que la ciudad preserve su diversidad”, comentó Marin en un foro de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios CDMX.
Lee también La mal llamada gentrificación en CDMX es el resultado de no atender las necesidades de vivienda en décadas
La Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda Valle de México también ve indispensable acelerar la construcción de vivienda en la ciudad para abatir el rezago.
Los desarrolladores mencionaron varios retos para potenciar la construcción como el aprovechamiento del potencial en zonas consolidadas; y promover modelos que permitan edificar mayores alturas para ofrecer más viviendas a precios accesibles.
También se encuentra la condonación y facilidades de pago en los trámites relativos a vivienda; compras consolidadas a fin de adquirir materiales de construcción y generar economías de escala para reducir el costo de los proyectos.
Lee también Construcción en México sube 0.9%; edificación y transporte impulsan el sector
Casos fallidos
De acuerdo con la red Revive, el control de rentas en Berlín de 2020 a 2021, redujo la oferta de vivienda en renta un 60%, ya que los propietarios retiraron unidades del mercado y se frenaron desarrollos.
En Barcelona, los topes de renta de 2020 a 2024 redujeron 47% la oferta de alquiler y aumentaron 68% las viviendas turísticas. El gobierno derogó la norma en 2024.
En Nueva York, desde 1947, los edificios sujetos a control muestran deterioro, desigualdad dentro de la misma torre y proliferación de subarriendos ilegales.
Lee también Mextrópoli reflexionará sobre la crisis que ha causado la gentrificación
En Toronto, de 2016 a 2021, al fijar topes de renta por debajo de la inflación, la inversión en vivienda en renta cayó y los precios de compra subieron 30%.
En Estocolmo, las listas de espera para acceder a vivienda regulada superan los 20 años y se ha generado un mercado negro de contratos.