La máxima cúpula empresarial del país pidió a la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) garantizar el acceso de bienes y servicios bajo el T-MEC para los próximos 16 años.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, envió una carta a la USTR con motivo de la consulta pública que llevó a cabo el gobierno estadounidense rumbo a la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en la que afirmó que la pronta renovación del acuerdo “enviará una señal clara al resto del mundo de que América del Norte está unida y lista para competir con todos”.
Pidió atender cinco puntos: Garantizar el acceso libre de aranceles de bienes respetando las reglas de origen del T-MEC, lo que incluye eliminar al acero, aluminio, cobre y automóviles, el arancel de 25% que se impone bajo la sección 232, es decir, bajo la justificación de que hay riesgo a la seguridad nacional.
En segundo lugar, solicita extender por 16 años más el T-MEC a partir del primero de julio de 2026, que es el plazo para hacer la revisión.
Mientras que en tercer lugar, sugiere asegurarse de que las reglas de origen del Tratado promueven la integración regional y maximizan la complementariedad de los tres países socios.

El cuarto punto es aprovechar los comités del acuerdo comercial para promover una convergencia regulatoria ambiciosa y, como quinto tema está el fortalecer los mecanismos de solución de controversias para asegurar el cumplimiento oportuno de las resoluciones que se emitan.
Expuso que México es un socio estratégico para Estados Unidos que le ayudará a impulsar la competitividad de la economía y a salvaguardar la seguridad nacional.
“En el crecimiento de la manufactura estadounidense México es parte de la solución no parte del problema. America First no significa América sola”, señaló.
Sobre la complementariedad de los países dijo que Estados Unidos es el proveedor de 43% de todas las importaciones agrícolas que realiza México, sobre todo del maíz, trigo y puerco.
Añadió que las exportaciones mexicanas crean trabajos en Estados Unidos, porque cada vez más los productos que se venden al mercado estadounidense tienen un mayor contenido de dicho país.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
xcg/mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












