Desde hace algunos días, el caso ha causado revuelo en México, luego de que ahorradores denunciaron falta de información sobre el destino de su dinero invertido en la financiera y ausencia de las autoridades en el tema.

El caso de la Sociedad Financiera Popular () denominada Consejo de Asistencia al Microemprendedor (CAME), trae a la memoria el de Ficrea, en el que miles de personas fueron defraudadas, perdiendo los ahorros de su vida.

Falta de información y ausencia de las autoridades son las acusaciones de miles de personas hacía el sistema financiero al no tener claro qué pasará con el dinero que invirtieron en la firma, la cual se ha limitado a decir que pagará a los ahorradores.

Ante la falta de respuesta por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores () y la Condusef, los ahorradores han pedido al gobierno federal su intervención en el caso para salvar su dinero.

Lee también

Los afectados, en su mayoría personas de la tercera edad, enfrentan incertidumbre por la falta de respuesta, así como ante el cambio de dirección de las oficinas centrales de CAME en la Ciudad de México.

Ante esta situación, los ahorradores se han manifestado en la CNBV, con un bloqueo en la avenida Insurgentes; así como en Palacio Nacional, donde entregaron un escrito pidiendo la intervención del gobierno federal para salvar sus ahorros.

Hasta el momento, solo un grupo se ha reunido con autoridades de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y acordó una audiencia en la (Segob), sin que hasta ahora se tanga más información al respecto.

¿CAME, en quiebra? Esto es lo que ha dicho la financiera

Tras las múltiples denuncias, esta semana Sofipo CAME colocó un mensaje en su página web donde afirmó que existe la posibilidad de utilizar un fondo de protección que le permita pagar hasta 211 mil pesos por ahorrador.

El fondo de protección, citado por la Sofipo, es una especie de seguro en caso de que una financiera de este tipo presente complicaciones y se activa en caso de que la entidad se llegara a declarar en disolución y/o liquidación o se decrete su concurso mercantil.

Lo anterior generó una serie de críticas por parte de los afectados, ya que en la mayoría de los casos, el dinero invertido supera el monto del seguro, lo que los llevaría a perder gran parte del total de su patrimonio.

De acuerdo con el exdirector de la Condusef, Mario Di Constanzo, la firma bancaria entró en una fase problemática, en la cual CNBV debe tomar medidas e intervenir en la compañía financiera para lograr el pago a los clientes, y en un escenario mayor declarar la quiebra.

Ahorradores se manifiestan tras presunto fraude de CAME. Foto: Antonio Hernández / El Universal
Ahorradores se manifiestan tras presunto fraude de CAME. Foto: Antonio Hernández / El Universal

Lee también

Por otro lado, Di Costanzo declaró que existe una problemática más grave que está relacionada con la falta de fondos para realizar el pago del seguro del depósito, resultado de las quiebras anteriores.

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), en caso de que se intervenga a CAME y se revoque su licencia, el seguro de depósito por 215 mil pesos, cubriría a 99% de los afectados por la financiera.

CAME, con más de 30 años en el sector financiero

Según su propio sitio de internet, CAME cuenta con más de 30 años de experiencia en el otorgamiento de créditos productivos y 16 años "ofreciendo inversiones a la medida".

Tiene el objetivo apoyar el crecimiento de los micronegocios en México, así como ayudar al aumento de las inversiones de sus clientes inversionistas, bajo el Buró de Entidades Financieras de la Condusef.

De acuerdo con una de las personas afectadas, desde 2023 CAME contaba con multas, además de que les ocultaron datos a los clientes.

Para 2024, la financiera acumulaba una deuda bancaria de dos mil 679 millones de pesos, equivalente al 43% del total del sector, y reportaba pérdidas anuales por 427 millones de pesos.

Además, fue sancionada varias veces por la CNBV por fallas en la prevención de lavado de dinero y control interno. Luego, la situación se agravó con la suspensión de operaciones digitales.

Con información de Antonio Hernández

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses