El valor justo del peso está en alrededor de 20.50 unidades por dólar, de acuerdo con modelos aplicados por los estrategas de Banorte.

Desde que comenzó abril, el peso acumula una ganancia de 5% y despidió el viernes en 19.50 unidades, su cierre más fuerte desde el pasado 14 de octubre en operaciones al mayoreo que reporta Bloomberg.

“Nuestros modelos de valor justo ya sugieren que el peso revela sobrevaluación de corto plazo”, señalaron los expertos el viernes en su reporte semanal de estrategia de renta fija y tipo de cambio.

¿Vuelve a ser superpeso?. Fuente: Bloomberg
¿Vuelve a ser superpeso?. Fuente: Bloomberg

Desde su perspectiva, la elevada incertidumbre y el riesgo de titulares relacionados al presidente estadounidense, Donald Trump, podrían limitar la apreciación del peso, sumándose un menor carry durante los próximos meses ante los recortes adi cionales previstos en la principal tasa de interés del Banco de México, que hoy está en 9%.

El carry es una estrategia basada en pedir recursos prestados a una tasa baja para invertir lo obtenido en un activo financiero con un mayor rendimiento esperado, de acuerdo con Banorte.

Para esta semana, prevén que el tipo de cambio al mayoreo ronde entre 19.30 y 19.85 pesos por dólar.

Los especialistas del banco calculan que la zona de 19.40 y 19.50 puede ser una resistencia importante que, de perforar a la baja, abriría espacio hacia 19.20 unidades.

La narrativa sobre un debilitamiento estructural del dólar está cobrando mayor fuerza y la moneda estadounidense perfila su cuarto mes seguido de pérdidas al compararla con las otras seis principales divisas, destacaron en El Banco Fuerte de México.

El sesgo para el dólar continúa de lado negativo y el impacto al crecimiento de la economía de Estados Unidos por los aranceles se mantiene favoreciendo las perspectivas de inversión fuera de este país y la rotación externa a esta región persistirá, estimaron en el banco.

En tanto, un deterioro en las cifras de actividad en la Unión Americana, particularmente en el empleo, puede detonar una respuesta más dovish de la Reserva Federal (Fed), es decir, una postura sesgada a bajar sus tasas de interés, contra un descuento para el Banco Central Europeo, que por ahora luce más asequible, dijeron los expertos de Banorte.

La más reciente encuesta que Citi aplicó a 36 bancos, casas de bolsas y grupos de análisis del sector privado reveló que el consenso espera que el peso finalice este año en 20.93.

Mifel es la institución más pesimista, al estimar una paridad de 21.80, mientras que en el otro extremo, como el único participante que ve una moneda más fuerte en 2025, se encuentra Vector Casa de Bolsa, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de la extinta Oficina de la Presidencia, cuya proyección yace en 19.20 unidades.

El propio gobierno federal estima que el peso se debilitará en los meses siguientes, ya que calcula un tipo de cambio de 20 al terminar este año, de acuerdo a los Precriterios Generales de Política 2026 que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó este mes al Congreso de la Unión.

Al menudeo, el tipo de cambio cerró el viernes en 20.02, 45 centavos menos que una semana antes.

La moneda de México fue la cuarta más perdedora ante el dólar durante 2024, al colocarse sólo por detrás de las de Argentina, Brasil y Rusia. Esto contrastó con 2022 y 2023, cuando el peso tuvo el segundo mejor desempeño entre las principales divisas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios