Los inversionistas extranjeros ven en este año un menor atractivo de México que en 2024, lo que se registró en el Índice de Confianza en la Inversión Extranjera Directa 2025 en la que el país bajó cuatro lugares, del sitio 21 al 25 de la lista que dio a conocer la consultora Kearney.
Sin embargo, la medición se hizo entre octubre de 2024 y enero de 2025, por lo que la incertidumbre que generaron los aranceles que impuso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría cambiar la situación de todos los países que están en la medición y que encabezan EU, Canadá, Reino Unido, Japón, Alemania, China, Francia e Italia.
El socio de Kearney, Omar Troncoso, dijo que, aunque, el sitio que ocupa México es el último lugar de la lista que elabora la firma consultora atrás de India, Taiwán Bélgica y Brasil, está en el sexto lugar de los países en desarrollo, además de que el país logró reingresar en 2024, tras cuatro años de ausencia.
Explicó que los mejores años de México como país atractivo para invertir fueron en los sexenios de Felipe Calderón, cuando ocupó el sitio 8, con Enrique Peña Nieto estuvo entre el 9 y 17 y con Andrés Manuel López Obrador quedó fuera del índice, mientras que en 2024 regresó al sitio 21 y ahora con Claudia Sheinbaum está en el 25.

Solo 30% de anuncios de inversión se materializan
Los encuestados observan que puede haber un aumento de precios de las materias primas en el próximo año, como resultado del temor a que haya conflictos globales y disrupciones en la cadena de suministro.
Dijo que por la incertidumbre no se están concretando las inversiones, por ejemplo en 2024 se anunciaron 64 mil 700 millones de dólares de proyectos de inversión, pero solamente se concretaron 36 millones 900 millones de dólares.
“Los montos anunciados tienen un período de materialización de 2 a 3 años. Lo que vemos en 2024 tiene un componente de 2023 y tal vez de 2022, pero los anuncios que se materializan son como el 25% a 30%, haciendo un cálculo estimado”, dijo Troncoso.
Explicó que poco a poco se frenan inversiones y hay mayor disponibilidad de espacios en parques industriales en México, lo que tiene que ver con un alto porcentaje de incertidumbre por la política comercial de Donald Trump.
sg/mcc