mejoró su para el Producto Interno de México (PIB) en 2025, desde una caída estimada de -0.4 a un crecimiento de 0.7%; sin embargo, advirtió debilidad en la economía por contracción en el consumo y menor inversión.

En la presentación del informe “”, correspondiente al segundo semestre de 2025, el economista en jefe de BBVA México, Carlos Serrano, dijo que para el año próximo, se espera un crecimiento de apenas 1%, desde un estimado previo de 1.2%, en un momento donde se espera que el crecimiento durante el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se mantenga en promedio en 1.9 por ciento.

“En general creemos que estaremos creciendo algo por debajo de la tasa potencial en los siguientes años. La razón fundamental es que estamos ante un contexto de incertidumbre mucho más elevado de lo normal. Primero por la incertidumbre que está teniendo el rediseño del sistema judicial en México y segundo por lo que estamos viendo por la política comercial en Estados Unidos”, explicó.

Lee también

En ese sentido, Serrano dijo que la elevada informalidad y la baja inversión que prevalecen en en México lo mantienen como uno de los de menores tasas de crecimiento en América Latina, con lo cual, para potencial el crecimiento se debe lograr una buena revisión del T-MEC con Estados Unidos y mantener claridad a la inversión en el poder judicial.

“Una buena revisión del tratado podría dar mayor certeza y si hay señales de que el sistema judicial va a resultar en decisiones anticipadas y apegadas de la ley y que no irán contra los intereses de la inversión privada, eso podría reducir la incertidumbre”, dijo.

Para este año, Serrano dijo que la debilidad en la creación de empleos ha impactado el consumo en el país, mientras que las exportaciones han ayudado a mejorar ligeramente las expectativas de crecimiento.

Para el año próximo se espera un crecimiento de apenas 1%, desde un estimado previo de 1.2%. Foto: Archivo
Para el año próximo se espera un crecimiento de apenas 1%, desde un estimado previo de 1.2%. Foto: Archivo

Lee también

“El consumo que había estado muy fuerte en México en los últimos años ya está en terreno negativo en la primera mitad del año y está en terreno negativo porque la masa salarial real, que había sido una fuente de fortaleza para el consumo en México. No es que estén cayendo los salarios reales, pero sí está cayendo el empleo”, explicó Serrano.

Para el cierre del año, BBVA México estimó una inflación de 3.8%, mientras que en el tipo de cambio espera mayor fortaleza para el peso mexicano, donde se espera una paridad para el cierre de 2025 en 19.4 pesos por dólar.

México tiene poco espacio fiscal, dice BBVA; eliminación de deducciones al IPAB, con impacto marginal

El economista en jefe de BBVA México resaltó que el país se está quedando con poco espacio fiscal, ante gastos ineludibles como pensiones y participaciones a las entidades federativas.

“La consolidación fiscal está en marcha, pero será más difícil cumplirla el año que viene. Algunos supuestos utilizados para el Paquete Económico 2026 parecen optimistas; la presión del gasto va a continuar, lo que deberíamos de apuntar es aumentar la recaudación”, dijo.

En ese sentido, Serrano reiteró que es necesario hacer una reforma fiscal en el país, porque México es de los países que menos recauda en la OCDE, con lo cual, ante la estabilidad de las condiciones macroeconómicas del país, hay un nuevo escenario para ejecutarla.

De acuerdo con Serrano, de mantenerse el grado de endeudamiento que registra el gobierno, se podría llegar a rangos de 58% como proporción del PIB, lo cual generaría que se pierda el grado de inversión por parte de las calificadoras.

Las deducciones en el pago de cuotas que hacen los bancos al IPAB impactará en las ganancias de la banca; sin embargo, no será significativo. Foto: Especial
Las deducciones en el pago de cuotas que hacen los bancos al IPAB impactará en las ganancias de la banca; sin embargo, no será significativo. Foto: Especial

Lee también

“Este año y el que viene hay un espacio importante para hacerlo. En 2027 es un año político con elecciones intermedias siempre es más complicado hablar de temas de cambios fiscales en medio de campañas políticas. Realmente creemos que hay una buena ventana para hacerla en 2026.

Sobre la eliminación de las deducciones en el pago de cuotas que hacen los bancos al IPAB, como parte del paquete económico 2026, Serrano dijo que sí impactará las ganancias de la banca; sin embargo, no será significativo.

“Tendrá un efecto sobre la utilidad de la banca sí pero no es un efecto demasiado significativo no es un efecto que vaya a poner en juegos la posibilidad de generación de capital para seguir con niveles de capitales adecuados y que pueda afectar la oferta de crédito pero pensamos que estas cuotas son claramente gastos operativos, que, por lo tanto, deberían de tener la posibilidad de ser deducibles, como son las cuotas de seguro de depósito, que son deducibles en la absoluta mayoría de países avanzados”, dijo.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses