Más Información

Ernestina Godoy es la nueva encargada de la FGR tras salida de Gertz; antes renunció como consejera jurídica de Presidencia

Polémicas que rodean a Gertz Manero como titular de la FGR; filtración de audios, un cheque y el rancho Izaguirre

Transportistas se comprometen a levantar 100% de bloqueos carreteros; Segob revisará tema de seguridad, agua y sector agrícola
Ante la debilidad que exhibió la economía nacional en el tercer trimestre del año, el Banco de México (Banxico) recortó su expectativa para el crecimiento en su conjunto en 2025 de 0.6% a 0.3%, según el Informe Trimestral que divulgó ayer.
Con ello actualizó el intervalo para la variación esperada del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025 a uno de entre 0.1% y 0.5%, desde el rango de 0.1% a 1.1% del reporte anterior.
Para 2026 no se hizo ningún cambio, al conservar una expectativa de 1.1% basada en un rango de entre 0.4% y 1.8%. Además, para 2027 se considera un pronóstico de crecimiento de entre 1.2% y 2.8%, con una estimación puntual de 2%.
Lee también: ¿Cuándo comenzará a circular la nueva moneda ecológica de un peso? Banxico le pone fecha
En la presentación del informe, la gobernadora central, Victoria Rodríguez Ceja, mencionó que persiste la desaceleración de la actividad económica.
Según el reporte, a lo largo del horizonte de pronóstico se contempla una moderada aceleración en el ritmo de expansión económica.
Además, pondera que el consumo privado exhibiría una tendencia al alza, mientras que la inversión se mantendría débil al menos hasta el segundo semestre de 2026, ante la incertidumbre que prevalece en torno a la relación comercial con Estados Unidos y la próxima revisión del T-MEC.
Lee también: Banxico recorta expectativa económica para 2025 de 0.6% a 0.3%
En el ámbito externo, advirtió que hacia adelante el panorama internacional se mantiene complejo y persisten riesgos relevantes.
Mencionó que el cambio de orientación en la política económica de nuestro principal socio comercial podría incidir en el ritmo de expansión de su economía y derivar en una menor demanda externa para México, con afectaciones cuya magnitud, duración y temporalidad son inciertas.
De ahí que entre los riesgos que ve Banxico destaca una intensificación de la incertidumbre relacionada con políticas que pudieran implementarse en Estados Unidos, particularmente en lo comercial o con factores idiosincráticos, y que ello incida sobre la demanda externa y el consumo e inversión en México.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









