Después de la pausa de 90 días en la aplicación de aranceles anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Banamex mantuvo su estimado de nulo crecimiento para México en 2025, en un escenario de elevada incertidumbre en su relación con su principal socio comercial.
“Más allá del efecto específico de los aranceles (a pesar de que se pausen o ajusten algunos de estos), la errática política comercial de Estados Unidos ya está dañando la economía global y sus perspectivas. Nuestra perspectiva para el crecimiento de México en 0.0% para 2025 enfrenta riesgos que responden a elevada incertidumbre global, incertidumbre específica para e inercia negativa por la actividad doméstica del primer trimestre de 2025”, destacó la firma.
De acuerdo con la institución bancaria, en el escenario actual de incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos, es probable que todo el mundo termine con pérdidas netas.
“En el corto plazo, el aumento en la incertidumbre está afectando negativamente la inversión y los mercados financieros, y aún resulta prematuro evaluar con precisión el alcance que pueda tener este cambio estructural a la globalización y en la configuración geopolítica en el mediano plazo”, dijo.
Banamex añadió que con las señales de que se seguiría respetando el TMEC, así como ante la reciente pausa de la entrada en vigor de los aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos si bien la incertidumbre continúa muy elevada, por la impredecibilidad de Trump, para México, en particular, ha disminuido marginalmente.
En el caso del desempeño económico de Estados Unidos, Banamex comentó que su escenario base cuenta con riegos ligeros al alza ante cierta materialización de la sustitución de importaciones y ante una posible política fiscal expansionista.

“Sin embargo, parecen dominar los riesgos a la baja, destacando menores exportaciones ante represalias que pueda aplicar al resto del mundo y ante el menor crecimiento global; una disminución en la inversión mayor a la estimada por los efectos de la incertidumbre y menor consumo ante los riesgos de aumentos en la inflación y pérdida de riqueza de los hogares”, dijo.
Considerando todo lo anterior, comentó que si bien sigue estimando el crecimiento del PIB de Estados Unidos en 1.9% para este año, el balance de riesgos está sesgado a la baja.
La firma financiera comentó que si bien los aranceles en curso para México disminuyen la competitividad respecto a los productores de EU, el incremento significativo de aranceles a nivel global, y particularmente para China, podría llevar a que aumente la participación de mercado de México en las importaciones estadounidenses.
“En ese sentido, si bien las importaciones de EU crecerían menos que antes de la imposición de aranceles, vemos factible que la ganancia de participación de mercado pudiese aumentar las exportaciones de México a ese mercado. Consideramos que este efecto podría llevar a cierto incremento en el crecimiento del PIB nacional este año”, destacó.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
mgm